14.6 C
Tijuana
domingo, diciembre 3, 2023

Todas las personas con discapacidad deben ser contadas por Inegi: José Manuel García Arreola

Se estima un incremento del 14% de la población a nivel nacional en el conteo de 2020

¿Ya te enteraste?

Isaías Plascencia
Isaías Plascenciahttps://ciudadtijuana.info
Licenciado en Periodismo y Administración de Empresas con Maestría en Educación | Director de medios y miembro del Colegio de Comunicólogos de Baja California | Periodista enfocado a la investigación sobre derechos humanos y personas con discapacidad.

Tijuana-BC | Isaías Plascencia-CdTj


Será en 2020 cuando se lleve a cabo el siguiente censo de población en México, por lo que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se encuentra en su etapa de estructuración para la recolección de datos desde el ámbito metodológico y así saber cuántas personas viven en México y en qué condiciones.

Juan Enrique García López, Director General Adjunto del Censo de Población y Vivienda, invitado a un encuentro con investigadores de El Colegio de la Frontera en Tijuana, destacó la importancia de la participación de la población, organizaciones e investigadores en la elaboración de los instrumentos de conteo, de tal forma que estos arrojen los datos necesarios para definir políticas públicas estratégicas para tomar en cuenta a toda la gente.

En ese sentido, José Manuel García Arreola, director de Generación Priisma, representante de las personas con discapacidad en Baja California ante la Asamblea Consultiva del Conadis, reconoció durante el evento los avances del Instituto en comparación del ejercicio llevado a cabo en 2010, en particular el que en esta ocasión se ha contemplado ampliar los criterios de inclusión de mujeres y hombres de cualquier edad con alguna deficiencia (diversidad funcional) física, mental o sensorial que viven a diario la desigualdad a partir de las barreras sociales.

En ese sentido el activista recomendó reaizar un revisión amplia de las preguntas dirigidas a este sector vulnerado y vulnerable para conocer su condición y así saber con certeza, cuántas personas por discapacidad hay en Baja California y todo México, algo que no ha sido posibe hasta el momento, ni cumplido por las instituciones públicas gubernamentales obligadas.

“Todas las personas con discapacidad deben ser tomadas en cuenta en el conteo del Inegi y para eso debe ampliarse el cuestionario, además de hacerse una revisión de las preguntas dirigidas hacia ese sector de la sociedad”.

Al respecto tanto el Director General Adjunto del Censo de Población y Vivienda, como Gerardo Coutiño Ríos, Coordinador Estatal en Baja California, expresaron su interés en revisar las conclusiones que como Asamblea Consultiva del Conadis se hizo de manera formal al Inegi y así revisar los posibles cambios necesarios.

García Arreola, quien además es presidente de CoadisBC manifestó que será a través de la capacitación como se logrará que los encuestadores puedan aplicar los instrumentos de la forma correcta, una vez que se genere el producto definitivo que se aplicará a partir de marzo de 2020 en todo el país.

En ese sentido la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006, ONU) en su Artículo 31 menciona que los Estados Partes como es el caso de México, recopilarán información adecuada, incluidos datos estadísticos y de investigación, que les permita formular y aplicar políticas.

Por otra parte en la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (México, 2011), en el Artículo 22 se indica que será el Inegi la instancia que garantizará la inclusión de lineamientos para la recopilación de información y estadística de la población con discapacidad.

- Advertisement -

Noticias Relacionadas

+ Noticias

Facebook16k
747