Ley de Matrimonio Igualitario volverá a ser votada este viernes en el Congreso del Estado

Por segunda vez se someterá a votación este derecho

0
719
Imagen Tomada de Internet

El próximo viernes 31 de julio, la iniciativa que busca conceder el derecho al matrimonio a todas aquellas parejas pertenecientes a la comunidad LGTB+ volverá a ser votada en el congreso estatal en la búsqueda de su aprobación.

Cabe recordar que el pasado 16 del presente mes se sometió a votación este derecho, dando como resultado de un total de 25 votos,15 a favor, 7 abstenciones y 3 en contra. Siendo el abstencionismo el factor determinante en los comicios.

Hoy en día se considera todo un avance el hecho de que se cuente con estos 15 votos a favorables ya que hace 10 años solo se lograba un sufragio a favor y era proveniente del PRD.

“Lo único que esta ley va a hacer, es darle protección y derechos a las personas que nunca los han tenido y siempre los han discriminado y entonces esta ley lo único que va a hacer esta ley, es ponernos a la par con cualquier otra persona, esa gente no tiene que ser consensuada, los derechos no se ponen a consulta y eso es algo que no pueden entender, sienten que la mayoría tiene que decidir sobre una minoría que siempre ha estado oprimida y ha vivido en el miedo y el temor”Jaime Marín, representante del Albergue temporal y asilo para personas migrantes y refugiadas de la diversidad sexual, Jardín de las Mariposas A.C.

¿Qué le deparará a Baja California de acuerdo a los resultados?

Si la mayoría vota Si:

De ser aprobada, será necesaria pasar la votación a los 5 municipios para que al menos tres de ellos avalen los resultados. Hasta ahora se cuenta con el apoyo de 4 cabildos para la aprobación de este dictamen siendo Mexicali quien permanezca en duda contar o no con su resolución a favor.

Una vez logrado esto, continuará la lucha para dar paso a los siguientes puntos en la mesa; la búsqueda por lograr la Ley de Identidad de Género, el reconocimiento de las familias diversas; homoparentales, lesboparentales, así como el trabajo en contra de las terapias de reconversión.

En caso de que la respuesta sea negativa:

Se recurrirá a la búsqueda de apoyo por parte de la Suprema Corte, Medios de Comunicación, realizar llamados a Secretaría de Gobernación, Conapred, Comisión Nacional de Derechos Humanos así como seguir con la petición de la formación de un Plan Nacional de Atención Integral a la población LGTBi+, organismo que se considera necesario para seguir de cerca este tipo de situaciones y demandas.

Hasta ahora en el estado de Baja California las manifestaciones en contra de esta consulta no han llegado a altos niveles ni a confrontaciones físicas tal y como ha sucedido en entidades como Yucatán o Estado de México. Sin embargo, asociaciones nacionales como Agenda LGTB A.C. siguen de cerca las acciones de los grupos de ultra derecha y apoya a las organizaciones civiles estatales para continuar en su lucha por el reconocimiento legal.