En el marco del 70 aniversario de la Constitución del Estado Libre y Soberano de Baja California se entregaron dos iniciativas a la XXIV Legislatura del Poder Legislativo del Estado de Baja California. Ambas iniciativas buscan garantizar los Derechos Humanos de la Comunidad LGBTTTIQ+ y Grupos Prioritarios, y se sustentan con alrededor de 1600 firmas de la ciudadanía de todos los municipios del estado.
Las, les y los inicialistas de distintos municipios del estado, presentaron dos iniciativas, una primera con el fin de reconocer y proteger a las infancias y juventudes diversas, sobre todo a aquellas que se identifican como trans. Y la segunda para garantizar los derechos político-electorales de todos los grupos prioritarios.
Liam Samuel, fundador de La Baja Trans BC y quien encabeza la iniciativa de Identidad de Género sostiene: “En el estado se generó la llamada Ley de Identidad el 11 de Febrero del año 2022, y pese a los esfuerzos realizados por el H. Congreso local, este no garantiza en su totalidad que toda la población pueda acceder a su identidad, puesto que divide, acota y por lo tanto coarta los Derechos Humanos de las juventudes trans, debido a que en los requisitos específica tener la mayoría de edad, sin embargo esta acotación es violatoria de Derechos Humanos así como del principio propersona, el libre desarrollo de la personalidad y del interés superior a las infancias y adolescencias.”
Puntualiza
“La Suprema Corte de Justicia de la Nación señaló el pasado 19 de junio del presente año la acción de inconstitucionalidad, por lo tanto, el estado está obligado a legislar a favor de los Derechos Humanos de Infancias y Juventudes Trans, logrando así el derecho fundamental a la identidad de forma incluyente, igualitaria y libre de discriminación.”
Sobre la segunda iniciativa, de Cuotas Arcoíris, se presentan los siguientes antecedentes:
En el año 2020 se interpusieron recursos de impugnación por considerar que no daban certeza a los derechos políticos de diversos grupos de la sociedad civil, como son los jóvenes, personas con discapacidad, grupos indígenas y comunidad LGBTTTIQ+; por lo que el TJEBC solicitó al IEEBC analizar estos lineamientos, dando respuesta al expediente RI-47/2020 (remitirse para contenido).
Ma. Teresita Díaz, directora de la Alianza Inclusiva y Diversa de México (AIDMX) y quien encabeza esta segunda iniciativa menciona: “Las acciones afirmativas se ejercen de forma temporal para garantizar la representación de estos grupos, con base en la progresividad de los derechos político electorales de los grupos antes mencionados, las Cuotas Arcoíris representan un ejercicio en el cual se ven reflejados el trabajo y el compromiso de cada persona activista de los municipios de Baja California, teniendo como premisa y eje la transversalidad, la inclusión y el respeto de los Derechos Humanos.
De igual forma, las cuotas Arcoíris representan un gran avance para exigir a quienes estén a cargo de establecer las leyes, subsanen parte de la deuda histórica que el Estado tiene con estas poblaciones.”
Luis Javier Russell Palazuelos, presidente de Comunidad Arcoíris Baja California (CABC) en Mexicali complemente: “Por lo tanto, aun no podemos hablar de democracia si las personas que integran estos colectivos, no tienen representación en cargos de elección popular, como regidurías, plurinominales, delegaciones municipales o cualquier espacio de toma de decisión en gobierno, ni se cumple con el principio de progresividad, el cual es básico para lograr igualdad teniendo como meta la justicia social.
Es importante destacar que en la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG), Baja California registró 95 mil 578 personas que se asumen de la diversidad sexo genérica.”
Tanto con la iniciativa de Infancias y Juventudes Trans, como con la de Cuotas Arcoíris, desde la sociedad civil organizada aportamos la pieza que ha faltado para subsanar las omisiones históricas consientes o no, y la generación de políticas públicas, que nos den reconocimiento, visibilidad, así como representación en cargos públicos y de toma de decisiones, generando así entonces, una Democracia en la cual se garantice la participación de todos los sectores de la población, fortaleciendo el tejido social y así lograr entender lo que como sociedad requerimos: certeza jurídica, empatía, equidad, lograr igualdad teniendo como meta lograr la garantía y evolución de una sentencia ganada en el periodo electoral pasado, el cual tenemos que llevar al siguiente nivel ya que nos dará la certeza de un avance estatal en Derechos de diversidad sexo genérica, derechos que nadie nos podrá quitar y que a su vez nos garantizará contar con representación en el órgano gubernamental donde se toman las decisiones, lo que quiere decir que ahora tomaremos las riendas de nuestros destinos como población LGBTTTIQ+.
Integrantes
Liam Samuel, fundador de La Baja Trans BC, encabeza la iniciativa trans; por su parte Ma. Teresita Díaz, directora de la Alianza Inclusiva y Diversa de México (AIDMX), encabeza la de cuotas arcoíris. El resto del equipo está conformado por Claudia Elsa López Sanz, presidenta de la asociación civil, Colectivo Diversa (CODIVER) en Ensenada; Luis Javier Russell Palazuelos, presidente de Comunidad Arcoíris Baja California (CABC) en Mexicali; Leonardo Rubio, director de proyectos de AIDMX; Edgar Edoardo Rodríguez Delgado, subdirector de Diversidad e Inclusión del Ayuntamiento de Tijuana; Andrés Cruz Hernández y César Espinosa, representante legal y dirección operativa (respectivamente) de la Comunidad Cultural de Tijuana LGBTI (COCUT LGBTI); Además de contar con el apoyo y participación de distintas asociaciones, colectivas e instituciones de todo el estado.
“En pie de lucha por nuestra patria, por la vida y por la humanidad.
Hasta que la dignidad se haga costumbre” – Estela Hernán