“Atletas olímpicos y no paralímpicos”, Guz Guevara

Por Isaías Plascencia - CiudadTijuana | La entrevista realizada con Guz Guevara acerca de los atletas olímpicios, fue vía Google Meet el 5 de agosto de 2021.

0
840

Atletas…

Atletas olímpicos y no paralímpicos“, expresa con fuerza el activista mexicano Guz Guevara ante la algarabía deportiva internacional en torno primero a los Juegos Olímpicos realizados en Tokio, Japón, del 23 de julio al 8 de agosto y ante la proximidad de los Juegos paralímpicos, igual en ese país, pero por separado al ser del 24 de agosto al 5 de septiembre.

Para-

El también mercadólogo y conferencista sostuvo que el término “paralímpico” si bien hace referencia por su etimología al “junto a” y por otra parte se maneja como “proximidad”, “cercano” o “similitud”, el hacer hincapié al uso del prefijo griego “para-“, termina por convertirse en una forma de darle a mujeres y hombres con discapacidad una menor categoría, aunque practiquen disciplinas deportivas de alto rendimiento y ganen medallas.

“Se les debe dejar de decir atletas paralímpicos y decirles atletas olímpicos, no agregarles etiquetas, pues también hacen un esfuerzo intenso en los entrenamientos y clasifican para llegar a los torneos, además de que el uso del término paralímpicos es como darles una menor categoría, de lo contrario, no estarían en eventos distintos”.

Unos primero y luegos los otros

Explicó que al dividirse ambas momentos olímpicos y en fechas diferentes, aunque sea la misma sede, como es el caso de Tokio, se está cayendo en una práctica segregativa.

“Se trata de un práctica segregativa, dado que primero participan unos con toda la parafernalia y atención del mundo, luego al final, los que tienen alguna discapacidad”.

Desigualdades en un mismo evento separado

Guevara, originario de San Luis Potosí y quien nació con una condición genética llamada osteogénesis imperfecta, que provoca fragilidad en sus huesos y con ello alta probabilidad de fractura, dijo que hay otras grandes desigualdades entre una edición y otra, pues en la que se pueden apreciar a personas sin discapacidad, es notoria la cobertura mediática, el patrocinio y la atención de los espectadores, algo que no sucede en la que compite gente con deficiencias físicas, intelectuales y visuales.

“No vende ver ese tipo de imagen, se nos sigue viendo como seres inferiores, por qué tener una categoría, diferencia, por qué; debemos gozar de la misma importancia y los mismos patrocinadores”.

Incluir con justicia

Explicó que hay muchas formas de poder incluir en una sola olimpiada, según el deporte, por ejemplo haciendo uso de corredores sombra, dando algunas indicaciones y tomando en cuenta el diseño universal, pues bien alguien con ceguera puede competir en las pruebas de levantamiento de pesas con quienes sí pueden ver.

“Pareciera que no son rentables, no vendibles, pareciera que siguen marginados por sus caractéristicas, pero ahora nos toca estar en frente a manera de una acción afirmativa, como reparación del daño, es decir, tener presencia en medios, cámaras (prensa), no como una cuota, pues así podremos decir que hemos avanzado con justicia en materia de una verdadera inclusión al menos en lo que respecta al mundo olímpico”.