Como parte de una fase inicial encaminada hacia la homologación de criterios, personal del sector salud de Baja California, junto a psicólogas e integrantes de organizaciones altruistas fueron capacitados en la ciudad de Ensenada en el uso e implementación de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF), en lo que respecta a las áreas de la salud y la discapacidad.
El curso de cinco días organizado por la Asociación de Integración y Rehabilitación de Autistas de Ensenada (Airade) que es encabezada por la defensora de los derechos humanos Manuela González Mora, fue impartido por Manuel Yáñez Hernández, subdirector de Clasificaciones en Salud, miembro del CEMECE y la Dirección General de Salud, así como Diana Avendaño Badillo, médico adscrita en la División de Rehabilitación Ortopédica del Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”, con sede en la Ciudad de México.
“La CIF es una clasificación de uso universal que establece una homologación orientada hacia la descripción de la salud y las dimensiones relacionadas con ella”, explicó Yáñez Hernández y agregó que este proceso cuenta con cuatro componentes: funciones y estructuras corporales, actividad y participación, factores ambientales y factores personales.
Por su parte la doctora Diana Avendaño precisó que mediante la CIF (creada por la Organización Mundial de la Salud en 2001), se busca describir la situación de cada persona, tomando en cuenta los factores ambientales y personales en “dominios relacionados con la discapacidad y la salud”.
Esta clasificación en México tiene un uso reducido por áreas e instituciones gubernamentales, por lo que existe desconocimiento generalizado en su aplicación dada su complejidad estructural, así como la falta de personal capacitado, aunado a la sobrecarga laboral de quienes trabajan en el sector salud, como parte del primer contacto con la gente.
Dados los cambios recientes en la Ley General de Salud (julio, 2018) en cuanto a la entrega del Certificado de Discapacidad, se tendrá hasta un año para que organismos como el Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades (CEMECE), participen en la elaboración de una norma oficial mexicana (NOM), mediante la que se determinen los parámetros para la certificación mencionada.
En lo que respecta a Baja California, el uso de la Clasificación se encuentra en una fase inicial, previa a la generación de instrumentos (cuestionarios) a través de los que se podrán obtener códigos personales que permitan de manera simplificada saber la situación de cada persona en lo que respecta a su salud y que estos a su vez puedan ser entendidos en todo el país y a nivel internacional, lo que reduciría tiempos de intervención por parte de especialistas, además de conocer el impacto de las barreras sociales en las mujeres y hombres que viven en situación de discapacidad.
La inauguración
Fue el lunes 25 de julio cuando la diputada Rocío López Gorosave en coordinación con la Asociación de Integración y Rehabilitación de Autistas de Ensenada, el Centro de Atención Especializada para Autistas de Ensenada y otros organismos de la sociedad civil, se inauguró el curso-taller “Aplicación de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud” ante una treintena de participantes, en su mayoría personal de instituciones gubernamentales del sector salud.
Al evento también acudieron representantes de la asociación Generación Priisma, el Colegio de Comunicólogos de Baja California, la Asamblea Consultiva del Conadis y de la Coalición por los Derechos de las Personas con Discapacidad.