- Informan sobre derechos humanos de discapacitados
Tijuana-BC Febrero 16 de 2012
-Acierto Media-
El derecho a la educación lo tienen todas las personas, pero las personas con discapacidad necesitan una serie de ajustes que denomina la Convención de los Derechos Humanos de personas con discapacidad de 2006, explicó Carolina Peña López, de la dirección general de atención a la discapacidad de la primera visitaduría general de la CNDH, en su visita a la Escuela Normal Fronteriza Tijuana.
En una conferencia ofrecida a alumnos de dicho plantel, Carolina Peña explicó que el modelo internacional en materia de derechos humanos de personas con discapacidad viene consolidándose históricamente, sin embargo puntualizó que los derechos humanos no habían sido específicos para las personas con discapacidad hasta que en el 2006 se creó la Convención de los derechos humanos de personas con discapacidad y en 2011 se elevaron a un plano constitucional en México.
“México es un país firmante, ratificado de la Convención, y por ende los tratados de derechos humanos son de obligatoriedad para los estados y son exigibles por la sociedad” explicó la especialista.
Agregó que los ajustes para personas con discapacidad que indica la Convención son razonables, y se establecen para favorecer la inclusión tanto en espacios como en el ámbito social y académico.
Ejemplo de ello son los materiales didácticos en diferentes formatos, como textos en braille o los audiolibros; mientras que en cuestión de espacio lo que se busca es proveer de accesibilidad a quienes tienen limitaciones motrices.
“Es importante tener los espacios accesibles, tener en cuenta que la accesibilidad no es solamente de infraestructura. Pero la infraestructura debe tener unas características específicas, por ejemplo: las rampas no pueden ser de una inclinación mayor a los 6 grados”, indicó.
Carolina Peña López señaló que en materia de respeto de los derechos humanos México ha mostrado avances aunque reconoció que aún hay camino por recorrer, por lo cual exhortó a los jóvenes a presentar su queja a la CNDH cuando identifiquen una presunta violación a los derechos humanos, propios o ajenos.
“Es un tema en un aspecto internacional, en un aspecto nacional y en un aspecto estatal. Es un camino todavía por recorrer y se han hecho muchas cosas, también posiblemente falten muchas cosas pero una realidad es que México va avanzando, de pronto no a pasos de gigante como otros estados, como España que va muy adelantado, pero sí es un país que ha venido avanzando y que sí ha venido haciendo acciones de inclusión”, dijo.
Asimismo detalló que mediante quejas ciudadanas interpuestas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se ha logrado subsanar algunos huecos en materia de inclusión, como una queja recibida de un pensionado sordo-ciego cuyas únicas vías que le proveía la autoridad para verificar información sobre su estado financiero eran teléfono o internet. Tras su queja se establecieron módulos de atención personalizada evitando así se le discriminara por su discapacidad.
Otro caso se resolvió el 25 de octubre del 2011, cuando la CNDH emitió la recomendación a la Secretaría de Educación Pública para actualizar los materiales en braille, esto debido a que un padre de familia manifestó que los contenidos de los libros en braille proporcionados por la escuela a su hijo databan del 2002. De ahí que la SEP cubra una población aproximada de 89 mil niños ciegos a quienes se les brindará material actualizado.
“Invito a que se respeten los derechos humanos y seamos replicadores del respeto, del conocimiento de derechos humanos de personas con discapacidad”, expresó la visitadora, invitando a los alumnos a entablar queja de encontrarse en una situación violatoria de los derechos humanos.
Para esto la CNDH cuenta con las direcciones electrónicas: correo@cndh.org.mx (para cualquier tipo de violación de derechos humanos o presunta violación de derechos humanos) y discapacidad@cndh.org.mx (para temas específicos de discapacidad), así como el número de atención 018007152000.
