Tijuana-BC {Isaías Plascencia-CdTj
A pesar de haber sido convocado el director del SITT José Alonso López Sepúlveda a una reunión entre regidores y la Coalición de Personas con Discapacidad este no se presentó el viernes pasado, en su lugar envió a dos representantes para dar seguimiento y respuesta al tema de la ruta troncal en lo que respecta a su accesibilidad y cumplimiento de normas técnicas, trascendiendo la evidente discriminación hacia ese sector vulnerable de la población tan solo en lo correspondiente a la parte laboral.
Discriminación
Al respecto, de acuerdo a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad decretada durante el sexenio del entonces Presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa, se entenderá como tal cualquier distinción, exclusión o restricción que dificulte, impida o imposibilite el goce o ejercicio en igualdad de condiciones de todos los derechos humanos y sus libertades, solo por tener una deficiencia física, mental, sensorial, psicosocial o intelectual.
Evidencia fotográfica
Durante la sesión los representantes de la COADIS, José Manuel García Arreola y Eduardo López mostraron diversas fotografías de la obra para señalar algunas omisiones o incongruencias de construcción como entradas inadecuadas para usuarios en sillas de ruedas, escasa o inexistente señalética y sanitarios inaccesibles, además de una compleja red de andadores para llegar a las estaciones.
Escaleras sí, pero no rampas
A eso hay que agregarle que la terminal ubicada en la Zona Norte, la más avanzada en los detalles arquitectónicos, cuenta con un segundo piso en el que se instalarán módulos administrativos y de control técnico de las unidades, por lo que para poder acceder a ese nivel se tiene que hacer uso de una escalera en la que solo se tomó en cuenta a empleados con ninguna dificultad para caminar, pues no cuenta con elevadores ni rampas.
Al ser cuestionado el personal del SITT sobre eso, este se limitó por error o ignorancia a mencionar que en caso de haber trabajadores con discapacidad contratados para formar parte del Sistema Integral de Transporte Público de Tijuana, se les acomodaría en áreas adecuadas para ellos, pero no ese lugar.
El 4% de la plantilla laboral
No obstante la regidora Refugio Lugo hizo saber que de acuerdo al Reglamento sobre los Derechos de Personas con Discapacidad del Municipio de Tijuana en el Artículo 5 fracción V, se indica que debe ser contratado un mínimo del 4% de personas con alguna discapacidad en la administración municipal, por lo que preguntó qué sucedería en caso de haber un empleado que como resultado de un accidente ya no pueda desplazarse hacia la planta alta donde había sido asignado antes del percance.
A eso los representantes del SITT respondieron que de llegar a tener más adelante un trabajador en esas circunstancias se harían los ajustes arquitectónicos necesarios, pues está contemplado en el proyecto.
El gasto que viene
Toda modificación posterior a la estructura física del inmueble implicará una inversión que pudo o puede haberse evitado previo a la puesta en marcha de este nuevo servicio de transporte masivo para la ciudad antes de finalizar la gestión del alcalde Jorge Astiazarán, pero el equipo encargado de la obra sostiene que será hasta su inauguración cuando se puedan ver los cambios y con ello su funcionalidad, por lo que insistió esperar el cumplimiento de los tiempos.
¿Ignorancia, falta de voluntad política u omisión por error?
La falta de inclusión a todas las personas tan solo en el marco laboral es más que evidente al no contemplarlas, ni considerar la posibilidad de que en el futuro pueda haber gente competente para atender cualquier cargo operativo o administrativo dentro del SITT, por lo que tanto sanitorios como accesos deberán que ser remodelados o construidos en el futuro cuando las normas técnicas expresan que toda edificación pública debe ser de carácter universal y no excluyente, de lo contrario se caería en la discriminación.