En un marco de unidad y solidaridad binacional, el pasado 17 de agosto quedaron sentadas las bases de la primera agrupación de mujeres y hombres de talla baja en Baja California, dando así inicio a una lucha diferente por el respeto y reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad desde el municipio de Playas de Rosarito.
Este primer encuentro del Grupo Talla Baja Región Baja California, fue convocado y encabezado por la activista social Irene Sánchez, cuyo propósito es forjar una red de colaboración y apoyo entre gente cuya estatura esté por debajo de la altura promedio, brindando así la oportunidad y esperanza para alcanzar un escenario inclusivo y sin discriminación laboral, educativa, médica o en cualquiera de los rubros o sectores de la sociedad.
Sánchez, quien es madre de una niña de talla baja o pequeña, inició la búsqueda de respuestas ante una creciente serie de dudas en torno a esta condición, de ahí que en 2017 creó un grupo virtual en Facebook para acercarse a más familias que pudieran estar viviendo la misma experiencia.
Los resultados fueron sorprendentes al paso del tiempo, se integraron a la plataforma gente de California, Estados Unidos, así como de los cinco municipios bajacalifornianos que le han expresado sus vivencias y compartido su conocimiento, pero en particular exhortándole a lograr a través de ella un encuentro de hermandad grupal para saber más sobre trastornos de talla como la acondroplasia.
Respaldada por su esposo José Hernández y personas de ambos lados de la frontera, como Emily y Ramiro Contreras, Kiki Lozano, Maribel y José Zetino, fue que Irene dio este importante paso en el marco de los Derechos Humanos, cuya determinación altruista le ha llevado a tener un acercamiento formal con el Consejo Nacional de Gente Pequeña que dirige la activista Martha Elena Santos Arroyo.
Las cifras
Aunque en México no hay cifras oficiales sobre cuántas personas de talla baja hay en el país, se estima de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (INEGI), uno de cada 10 mexicanos tiene talla baja. No obstante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos plantea una población superior a las 11 mil personas, cifra muy por debajo a la que organizaciones ciudadanas han calculado.
La discapacidad
El 12 de julio de 2018 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), una reforma al Artículo 4 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (2011), en la que se incluyen cualquier trastorno de talla como parte de la discapacidad, en particular la de tipo motriz, con lo que se otorgan y reconocen una serie de derechos a las personas que viven esta condición para asegurar así un estado de bienestar y dignidad como está estipulado en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.
Sobre el autor
Isaías Plascencia tiene las licenciaturas en Periodismo y Administración de Empresas, así como la Maestría en Educación, Campo Práctica Docente e Integración Cultural por la Universidad Pedagógica Nacional. Es colaborador de la asociación Generación Priisma (personas con discapacidad) e integrante del Colegio de Comunicólogos de Baja California, así como director de los siguientes medios de comunicación: CiudadTijuana, Wuaus, grado mx, Poliédrica e imix mass.