El 27 de febrero de 1995 durante el gobierno del entonces presidente de México, Ernesto Zedillo Ponce de León (PRI), se aprobó la reforma al Artículo 28 Constitucional que permitió la inversión privada en ferrocarriles y casi tres meses después, el 12 de mayo, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, indicándose así los instrumentos y reglas para el otorgamiento de concesiones y permisos en todo lo relacionado a ese sector a nivel nacional.
Las concesiones
De 1996 a 1999 la iniciativa privada tuvo una intensa participación en la adquisición de los segmentos concesionados, resaltando casos como el del Grupo Acerero del Norte asociado a Industrias Peñoles que se quedaron con la línea corta Coahuila-Durango y el de Medios de Comunicación y Transporte de Tijuana, que se quedó con la ruta Tijuana-Tecate, sin olvidar Grupo Ferroviario Mexicano (Grupo México, Ingenieros Civiles Asociales y la Union Pacific).
También durante ese periodo inició actividades comerciales la empresa Ferromex con la línea Pacífico Norte, lo mismo que el Grupo Triturados Basálticos (Tribasa), Transportación Marítima Mexicana ligada a la estadounidense Kansas City Southern Industries y la filial Transportación Ferroviarai Mexicana (TFM) que operaría 3,960 kilómetros de vías.
Personal que entra y personal que sale
Mientras se hacía la distribución concesionaria, dando paso a la inversión, TFM reclutó a personal extranjero, por su parte Ferromex se inclinó a contratar personal nacional a la par que Ferronales (Ferrocarriles Nacionales de México) inició el proceso de baja del 17% de su personal de confianza.
Durante esa transición el Sindicato Nacional de Ferrocarrileros celebró un nuevo contrato colectivo con TFM, dando como resultado la reducción a más de la mitad del personal, acordándose a su vez con la empresa, el adelanto de jubilaciones y la promoción del retiro voluntario.
Ferronales por su parte convocó a licitación en 1997 la operación del fondo (creado por decreto presidencial – PRI) para el pago de pensiones y jubilaciones de alrededor de 56 mil trabajadores retirados, cuyos recursos deberían quedar garantizados al menos hasta el año 2031.
Dos décadas después de la privatización y desaparición en 1999 de Ferronales, la empresa paraestatal creada luego de la expropiación realizada por el Presidente de México, Lázaro Cárdenas del Río en 1938, iniciaron múltiples demandas y juicios por parte de miles de extrabajadores que no alcanzaron a jubilarse, ni pensionarse, esto a pesar de que ya habían cumplido entre 16 y 25 años de labores.
De los cerca de 60 mil empleados cuyos derechos laborales no fueron respetados o reconocidos, se estimaba en 2020 que aún vivían cerca de 23 mil, quienes tendrían derecho a recibir cantidades que van de 1.5 a 2.5 millones de pesos, de acuerdo con los años de servicios cumplidos o en su caso, serían las viudas o beneficiarios los que recibirían los beneficios que serían gestionados y administrados por el fideicomiso Ferronales JUB.
Durante años fueron retenidas las cuotas mensuales de los jubilados de Ferronales, cuyas cantidades fueron destinadas al Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM) encabezado por Víctor Flores Morales, sin embargo para el 30 de abril de 2019 se modificó el Contrato del Fideicomiso Ferronales JUB (instrumento de pago), logrando que se dejara de hacer las retenciones, lo que equivalía al 1% de sus pensiones.
Sin embargo, todavía en 2021, anque se han dado importantes avances en el Gobierno encabezado por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, son decenas de miles de personas sostienen sus denuncias por el histórico incumplimiento de acuerdos y con ello la falta del pago justo de los que les corresponde, mientras que otras tantas, exigen detener la corrupción en torno a las pensiones, señalando a integrantes de las cúpulas sindicales ferrocarrileras, jueces y abogados que no hacen la entrega en tiempo, forma y cantidad de los recursos producto de la jubilación, desde la privatización de los servicios ferroviarios durante el sexenio del priísta, Ernesto Zedillo Ponce de León.
Por ahora continúa la liquidación de Ferronales para cumplir con las obligaciones de pago a favor de 23 mil 571 jubilados, algo que estaría en manos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Las mejoras según el Instituto Mexicano del Transporte (IMT)
- El Sistema de Control de Transporte (SICOTRA), que se implementó con apoyo de Union Pacific Technologies para Ferrocarriles Nacionales de México ha sido retomado por TFM para un uso más allá del mero registro de eventos para el que se utilizaba. Adicionalmente, TFM ha fomentado el implante y uso del intercambio electrónico de datos (EDI) así como de equipo automático de lectura e identificación. Para agosto de 1998, el Control de Tráfico Centralizado (CTC) ya cubre la vía desde Monterrey hasta Buena Vista, y se tiene programado que para agosto de 1999 cubra el tramo de Monterrey a Laredo.
- Respecto a tiempos de servicio, un ejemplo: las 65 horas que tomaba a Ferronales el movimiento Laredo-Ciudad de México ha sido reducido en mayo de 1998 a 39 horas, y los planes de TFM son llegar a la meta de 34 horas.
- Al inicio de operaciones en TFM, la tasa de equipo rodante fuera de circulación por reparaciones era de cerca del 20%. Al terminar 1997, la tasa se redujo al 14%; en el segundo trimestre de 1998 llegó al 10.1% y la empresa espera reducirla al 6% al terminar 1998.
- En el tema de seguridad, TFM ha reportado una reducción de al menos 40% en los robos de mercancías y de partes en sus equipos rodantes, gracias al uso de personal propio de vigilancia auxiliado por empresas de seguridad privadas.
- TFM también ha reportado el incremento en tramos de laderos a 3,050 metros, la instalación de 56 detectores de caja caliente y el montaje de instrumentos en terminales. Adicionalmente, la empresa anunció la instalación de rampas intermodales en Laredo, San Luis Potosí y Querétaro que estarían terminadas a finales de 1998.
- Por su parte, la línea corta Coahuila-Durango ya utiliza radiocomunicación con alcance en todo su sistema, y recibió permiso para operar equipos de telemetría de dos vías.
- Tocante a transporte de pasajeros, Ferromex ha ofrecido dos servicios turísticos nuevos: uno en la zona de haciendas tequileras en Jalisco, llamado “Tequila Express” y otro en las Barrancas del Cobre, en la ruta Chihuahua-Pacífico. El plan original fue iniciar operaciones del “Tequila Express” en agosto de 1998 para estar funcionando completamente para las Fiestas de Octubre en Guadalajara.
Algunos de los tiempos y montos de las concesiones
1.- El 16 de diciembre de 1996, por 400 millones de dólares, se concesionó por 50 años el Ferrocarril del Noreste con 3,960 kilómetros de vías a Transportación Marítima Mexicana, asociada a la estadounidense Kansas City Southern Industries.
2.- El 27 de junio de 1997, por 4.5 milllones de dólares, se concesionó por 50 años el Ferrocarril Pacífico Norte con 6,200 kilómetros de vías al Grupo México, Ingenieros Civiles Asociados (ICA) y la norteamericana Union Pacific, La empresa Ferrocarril Mexicano (Ferromex) operaría la línea.
3.- El 16 de octubre de 1997, se concesionó por 20 años y un monto impreciso la línea Coahuila-Durango, de 972 kilómetros al Grupo Acerero del Norte asociado a Industrias Peñoles. Tambiéon por dos décadas y suma no aclarada, la línea Tijuana-Teate con 71 kilómetros a Medios de Comunicación y Transporte de Tijuana.
4.- El 1 de julio de 1998, por 322 millones de dólares, se concesionó por 50 años la línea de 1,479 kilómetros de vías al Grupo Triturados Basálticos S.A. (Tribasa).
Bibliografía
- https://morena.senado.gob.mx/2020/11/04/ferrocarrileros-jubilados/
- BARBA, Miguel. “Se constituirá Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec”, Excélsior, 7/ago/1998, Sección Financiera.
- BLUE, Steven L., “Three Executives, Three Executive Challenges”, Progres-sive Railroading, August 1998, Trade Press Publishing Co., USA.
- CARDOSO, Víctor, “La ruta del Istmo, a control paraestatal”, La Jornada, México, 27/sep/1997.
- CARDOSO, Víctor, “Se reducirá a 20 años la concesión de líneas cortas de ferrocarril”, La Jornada, México, 28/jul/1997, Sección Economía.
- CARDOSO, Víctor. “Tequila Express, servicio turístico en Guadalajara y la región del agave”, La Jornada, México, 11/jun/1998.
- CORTÉS Maricarmen, “Jorge Larrea, perdedor en las rutas cortas” en Desde el Piso de Remates, Excélsior, 16/oct/1997, Sección Financiera.
- FORAN, Pat, “MEXICO. Privatization of Mexico’s Rail System Already Is Paying off -and not Just in Pesos”, Progressive Railroading. August 1998, Trade Press Publishing Co. USA.
- FORAN, Pat, “Where Supply is in Demand”, Progressive Railroading, August 1998, Trade Press Publishing Co., USA.
- FOX, Ben, “Positiva venta de Ferrocarriles”, Excélsior, 5/oct/1998, Sección Financiera.
- NAVARRETE, Alberto, “Ahorró el Erario jumi,300 Millones al concesionar rutas ferroviarias”, Excélsior, México, 17/dic/1998.
- NAVARRETE, Alberto, “Tribasa asume a partir de hoy el Control del Ferrocarril del Sureste”, Excélsior, México, 18/dic/1998.
- NAVARRETE, Alberto, “En el 2000 se creará el Tren Suburbano de Pasajeros en el DF”. Excélsior, México, 23/dic/1998.
- PACHECO, Violeta. “El Ferrocarril del sur recontratará a 95% de 5,500 trabajadores”, Excélsior, México, 19/dic/1998.
- SPENCER, Steven H., “Desde México ideas innovadoras”, Progressive Rail-roading. August 1998, Trade Press Publishing Co., USA.