Llegó la Primavera Feminista a Tijuana, ¿Qué sigue después?

El feminismo sigue obteniendo más fuerza

0
1513

Han pasado tres días desde que más de mil mujeres salieron a las calles a manifestarse en conmemoración del día de la mujer, tres días de haberse dado una unión momentánea entre colectivas feministas con diferentes ideologías y féminas no necesariamente pertenecientes a alguno de estos grupos pero que entre sí, comparten un descontento social, tres días de que pese al manejo de información confusa, escasa y hasta en cierto momento un tanto improvisada, se logró dejar un impacto visual que siguió llegando más lejos que las propias quejas en la búsqueda de un alto a la violencia hacia las mujeres de Tijuana, México y el resto del mundo.

Las Glorietas Cuauhtémoc y de las Tijeras parcialmente graffiteadas, una Fiscalía  de Justicia igualmente víctima de frases pintadas en sus paredes con aerosol, tres mujeres policías enfrentándose a la multitud en el intento de despojar de material “vandálico” a unas manifestantes, reporteros bañados con espuma blanca después de pedírseles en más de una ocasión que se alejaran del contingente, siluetas dibujadas en el pleno boulevard simulando una escena del crimen y más pintas dejadas al paso de la una marcha que detuvo el tráfico de zona Río por más de dos horas, fue el saldo que dejó esta manifestación en la que como siempre, las consignas como “El Estado Opresor, es un Macho Violador” no dejaron de escucharse entre los gritos de las mujeres presentes.

En comparación a las movilizaciones anteriores, esta vez fue más del doble la cantidad de asistentes, con verde y morado como colores principales, varias portaban pañoletas o pasamontañas para cubrir su rostro a manera de protección, “por si las dudas” comentaba una de las presentes cuando le pregunté el por qué de esconder su identidad, mantas y cartulinas con mensajes escritos, frases que dan pie a la reflexión, otras que invitan a aferrarse más a la lucha. Algunas mujeres portaban playeras con los rostros impresos de jovencitas de las que no se sabe nada desde hace tiempo como el caso de Ana Gisel Castañeda de 22 años quien desapareció desde el 3 de diciembre del año pasado y que por supuesto, las autoridades no han dado respuesta alguna.

Y decidieron marchar, caminar para que la gente las viera

Desde poco antes de las 3 de la tarde ya se empezaba a ver mujeres acercándose a la glorieta Independencia, mejor conocida como Las Tijeras. En realidad, al principio solo existía una convocatoria que invitara a marchar a las mujeres de la ciudad, se trataba de una caminata corta, de glorieta a glorieta en donde el grupo Feministas en Crianza, en compañía de sus hijas e hijos mostraría la importancia de la madre dentro del movimiento feminista. Poco después de las tres de la tarde más y más mujeres llegaban a las Tijeras, lo que sería solo un plantón empezó a mostrar que el movimiento daría para más. Los colectivos Círculo Violeta y Resistencia Feminista Radical fueron dos de los grupos que diriían ese plantón que cuando se vio suficientemente fuerte en cantidad, adoptó el espacio vehicular como propio, así impidiendo la circulación. Con esto los bloqueos daban inicio, un par de agentes de tránsito y algunas de las organizadoras empezaron a desviar el tráfico en lo que las manifestantes se acomodaban con una mega manta que con la leyenda “Nosotras Paramos el Sistema Patriarcal” .

En el ambiente se percibía un aire de solidaridad, mujeres viéndose entre si y buscando como acomodarse para que fuera más notoria su presencia, no pasó mucho tiempo para cuando se empezó a divisar el otro contingente que provenía del parque Benito Juárez, pues tuvieron una actividad previa en la que en conjunto crearon sus pancartas. Al momento del encuentro de los dos grupos comenzaron los gritos, el revuelo de ver cómo se integraba un grupo a otro, marcaron su distancia entre contingentes pero no dejaron de demostrar como la unión femenina se hacía presente, el lugar y la cantidad de personas era tal que lograron cerrar el paso de todo el lugar es estacionaron varios grupos por cada carril, gritando consignas diversas mientras los carros tocaban el claxon al ser desviados, unos a manera de apoyo, otros demostrando su molestia, pero contribuían al ruido.

Lo demás que sucedió es lo que reflejan los archivos audiovisuales del evento, decidieron marchar para que la gente las viera, se dieron cuenta de que mantenerse por horas en un punto fijo no generaría algún impacto, la Red Feminista Interseccional Contra la Violencia junto con las asistentes a su actividad realizada en el área del ayuntamiento, ya había anunciado que después de estar un momento en las Tijeras, emprenderían camino con rumbo a la Fiscalía, así que cuando iniciaron su recorrido todas las asistentes empezaron a marchar.

“La maternidad será deseada o no será” así decía una manta verde que cubría la calle de lado a lado y que frenteaba el contingente. Cartulinas, cartones reutilizados, mantas y letreros impresos de manera profesional hacían que desde lo lejos se viera toda una multitud de colores y cuando la Glorieta Cuauhtémoc ya estaba siendo abordada por un sinnúmero de mujeres, se alcazaba a ver como más y más personas seguían aun en el camino por llegar al lugar. Ahí fue donde los grupos comenzaron a separarse, unas siguieron su camino, otras se quedaron por mucho más tiempo aprovechando para seguir en sus demandas y de paso dejar su huella temporal en el monumento, “Tijuana Feminicida” y “Verga Violadora a la Licuadora” quedaron pintados como breve recuerdo de que habían estado ahí.

“El que no brinque es macho, el que no brinque es macho” fue uno de los cánticos que más lograron mostrar unificación entre todas las presentes, más allá de la rabia y la demanda, daba un paso en el que las risas se hacían notar, la diversión también era parte de la manifestación. Después de recorrer Paseo de los Héroes, llegar a la Fiscalía Estatal de Justicia y el edificio del Centro Estatal de Justicia Alternativa hacer más pintas y manifestarse en el lugar, emprendieron camino de regreso a Las tijeras por el boulevard Sánchez Taboada, gritando más consignas y más dispersas.

Una vez en la glorieta ya terminada la caminata, dieron indicaciones en donde se especificaba que solo las personas afines de las colectivas feministas radicales permanecerían en el área, declamando poesía, tomando la palabra en el micrófono abierto y haciendo uso del espacio para continuar con su protesta separatista. El resto se empezó a retirar poco a poco.

El nueve nadie se mueve

La iniciativa del paro laboral “Un día sin Mujeres” se extendió hasta la esquina norte de México, sin embargo pese a que planteles educativos de nivel medio y superior se sumaron a la actividad al igual que algunas empresas de la localidad, fue escaso el impacto generado en uno de los rubros laborales más fuertes de la ciudad, la industria maquiladora. La opinión era dividida entre si el interés era el suficiente o si valía más evitar el descuento por la inasistencia generada, es cierto que la mayor parte del sector obrero femenino, lo hace en condiciones laborales que no tan fácilmente le permiten darse el lujo de ausentarse de su trabajo precisamente para no ser sancionadas económicamente. Lo notable es que era menor la cantidad de flujo vehicular en los boulevares del primer cuadro de la ciudad y algunos negocios locales se sumaron a este paro, y de igual forma se alcanzó a notar que mujeres que transitaban por las calles en su rutina laboral portaban alguna prenda morada o verde, desde ropa hasta accesorios como pañuelos o mascadas. Fue un cese de labores más virtual y visual que físico, debido a las circunstancias.

Muchas marchas y un paro, ¿qué sigue?

Los grupos feministas de Tijuana se han dado a la tarea de dar a conocer actividades a desarrollarse en diversos puntos de la ciudad, pláticas, talleres y conferencias por ejemplo. Dependencias gubernamentales están dando a conocer una agenda en la que se abordan temas de violencia de género, prevención y feminismo. Hasta ahora la fuerza estudiantil está tomando protagonismo ya que instituciones como la UABC o el Cetis 58 estás encargándose de evidenciar casos de abuso y agresiones dentro de sus planteles. Después de resalar en las calles, están optando por la información generalizada, dar a conocer más datos que informen y generen empatía con este movimiento que si se mantiene bien encaminado, podría llegar a grandes logros.