“Dial Home”, una historia de esperanza más allá de la deportación: Yadira Rodríguez

El documental Dial Home se proyectará el jueves 9 de diciembre esta creación mutua en la sala Carlos Monsiváis del Centro Cultural Tijuana, con el apoyo de Colegio de Comunicólogos de Baja California y la Universidad Iberoamericana.

0
717
Yadira Rodríguez

Tijuana es una ciudad fundada y cimentada por personas migrantes, algo que la hacen única dada la riqueza de su diversidad cultural, no solo como resultado de la gente de todo México que pasa o se queda en la región, sino de otras partes del mundo.

Quien llega a esta ciudad fronteriza, justo al sur de California, Estados Unidos y muy al extremo noroeste del resto de la República Mexicana, sabe al poco tiempo que es una tierra de múltiples retos, no solo climáticos, sino sociales, económicos y políticos, pero a su vez, es el hogar de muchas mujeres y hombres que depositan su confianza en ella.

“Dial Home”, un documental dirigido por César Martínez Barba, bajo la producción de Yadira Rodríguez González, es una ventana abierta al contexto migratorio, pero a su vez, un reflejo de las realidades que a diario se viven en torno a las deportaciones emanadas desde el “otro lado”.

“Se podría decir de manera muy simple que Dial Home es un documental que toca el tema de la deportación y los Call Centers como oportunidad laboral para las personas que han sido expulsadas de Estados Unidos hacia Tijuana. Pero lo considero una pieza más compleja que te habla de deconstrucción y reconstrucción de la identidad propia, de lo ambiguo que es pensar y actuar como estadounidense y tener que vivir en México. Por otro lado, lo veo como una historia de esperanza para otros en situación similar que retrata y define excelentemente Oscar (uno de nuestros personajes principales): there’s Life after deportation.”, detalló Rodríguez al referirse al filme realizado en 2019.

La egresada como Licenciada en Comunicación (UABC), con enfoque en el campo audiovisual, es también integrante del Colegio de Comunicólogos de Baja California y parte del equipo docente de la Universidad Iberoamericana, mencionó que durante muchos años se dedicó a la producción de contenido para televisión, así como de carácter publicitario y corporativo, pero fue en 2012 cuando retomó el ejercicio documentalista.

“Fue en 2012 cuando decidí retomar un proyecto documental cuya idea inicial tuve como estudiante y gané una beca PECDA. Hice una pausa en mi quehacer audiovisual por aproximadamente 3 años y cuando me reincorporé fue precisamente trabajando con otra productora para proyectos foráneos interesados en producir en la ciudad. Así fue como volví a acercarme a la producción televisiva y documental”.

César Martínez Barba

En cuanto a “Dial Home”, recordó que en una ocasión le presentaron a Martínez Barba, quien le platicó acerca de lo que ya estaba desarrollando, algo que la entusiasmó y derivó en un compromiso mutuo de colaboración en el rodaje que se estrenó en abril 2021 en el San Francisco Film Festival, donde obtuvo el premio del jurado y recientemente The New Yorker adquirió los derechos para su distribución digital.


“Participar en la producción de Dial Home me deja la satisfacción de haber aportado para una pieza audiovisual diferente, muy humana y que nos reivindica como ciudad de tantas tristes historias contadas sobre deportación; apostando por las historias de esperanza y superación, más propias de Tijuana”, puntualizó Yadira Rodríguez, quien junto al director y colega, mostrará el jueves 9 de diciembre esta creación mutua en la sala Carlos Monsiváis del Centro Cultural Tijuana, con el apoyo del Colegio de Comunicólogos de Baja California y la Universidad Iberoamericana.