Blanco o curado, el pulque es para muchas personas un elixir, para otras todavía un misterio, esto como resultado de los mitos y hasta prejuicios, pero la curiosidad hace que más se dejen llevar por sus intensas, suaves y casi mágicas deliciosas notas de sabor que puede alcanzar los 8 grado de alcohol.
Una divinidad
Esta bebida prehispánica y muy mexicana, es un destilado que se extrae del maguey, no de manera sencilla, ni rápida, dado que debe seguirse todo un proceso artesanal tradicional, de lo contrario no se tendría el favor del Tepoztécatl, el dios creador del pulque.
Daniel Cervantes, un promotor cultural e impulsor del colectivo Coyote Mágico, sostiene que el pulque es “una bebida sagrada para quien sabe valorarla”, dado que no debe beberse a la ligera, pues en cada sorbo hay múltiples historias de los pueblos originarios.
El tlachique
“El maguey debe alcanzar de 10 a 12 años de maduración para ser raspado y extraer el aguamiel, que se logra al quitarle la penca central, tlachiquearlo (raspado), esto por cuatro a seis meses; se extrae el aguamiel para que vuelva a manar, luego el aguamiel se transporta a los tinacales y se pone a fermentar de uno a dos meses para que tenga buen cuerpo”.
“Su nobleza, exquisitez, valores nutritivos, históricos y artísticos, hacen que pueda beberse solo o hacer un buen maridaje con carne roja, pescado, pato, chiles en nogada, salsa borracha, hasta corazón de maguey asado”.
Curados
Cervantes sostuvo que el pulque original es el blanco, pero fue en Ciudad de México en donde al paso del tiempo se le agregó fruta, de ahí el surgimiento del término curado, lo que permite tomarlo con guayaba, fresa, tuna y otras frutas para contrarrestar los efectos del exceso de fermentación, que ya esté “tronado”, lo que se identifica por un aroma ácido.
Maximiliano y Carlota, pulqueros “reales”
Explicó que a pesar de sus propiedades, todavía hay gente que se deja llevar por habladurías al pensar que es algo corriente y de bajo rango, pero “resulta que en la historia de México, Maximiliano y Carlota hacían fiestas con pulque servido en copas de plata, por tanto entonces era algo refinado y hasta consumidor por la clase alta”.
Beneficios
En cuanto a los beneficios para la salud, dijo que además de las sonrisas y relajación que genera, tiene prebióticos, minerales, fósforo, magnesio, vitaminas B12, C y D, además de que al combinarse con plantas curativas, ayuda a combatir la anemia, regular la glucosa y es diurético.
Quién produce más
Subrayó que las principales entidades productoras son Hidalgo, Tlaxcala y Estado de México, mientras que Michoacán, Oaxaca y Jalisco, lo generan en menor cantidad, lo que en suma hace que en Ciudad de México entre los consumidores, se deleiten hasta con siete litros al año cada uno.
En Tijuana
Daniel Cervantes participará en la XXII edición de la Expo Artesanal Tijuana del viernes 28 de abril al lunes 1 de mayo en el Centro Cultural Tijuana, en donde además de ofrecer pulque y aguamiel, ofrecerá pláticas para avanzar el desmitificación en todo a esta creación divina dentro de la cosmogonía mexica.