Piden que siguiente feria nacional de lenguas indígenas sea en San Quintín

Debido a que este municipio es multicultural alberga cerca del 80% de las 68 lenguas lenguas indígenas del país

0
387

A nombre de los pueblos indígenas del estado, Angel Alfonso García Hernández, coordinador de vinculación de Universidad Intercultural de Baja California de San Quintín, exhortó a los organizadores de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN), que la próxima edición se realice en dicho municipio.

Refirió que este festival es nacional, se hace una vez al año, en diferentes sitios generalmente en el centro del país, pero esta vez Tijuana fue la sede, al cual de antemano se sumaron.

Pero siendo San Quintín el municipio en donde se encuentran más personas indígenas, es que nosotros nos atrevemos a traer la petición de nuestros pueblos, en que ellos quieren que este festival se lleve a cabo en este municipio para dar a conocer a todo el mundo su existencia y toda su riqueza cultural”, manifestó.

“Pensamos que los mixtecos, zapotecos viven en Oaxaca, incluso en el Catálogo Nacional de las Lenguas Indígenas, aparece que se encuentran allá, pero hace falta conocer la realidad, también las tenemos en Baja California; ya no son lenguas ajenas al estado, porque mucha gente zapoteca, mixteca, triqui y de todas las culturas que nacen aquí, se identifican como bajacalifornianos o como zapotecas, triquis o misxtecos de Baja California, le tenemos ese amor ese cariño a nuestro estado y sí queremos alzar la voz, que aquí estamos, que ya no somos ajenos y extraños Baja California”, planteó.

Esta es una situación que queremos demostrar a todo el país, a todo Baja California, a nuestras autoridades para que se hagan políticas públicas pertinentes para la atención de estos pueblos asentados en Baja California; esa es nuestra meta y como Universidad Intercultural lo vamos a proponer, porque estamos trabajando en favor de la diversidad, de los indígenas, de los mestizos, de los extranjeros”, Agregó.

El Coordinador de vinculación de la Universidad Intercultural de Baja California de San Quintín, explicó que presentaron una Calenda Multicultural en la Feria Nacional de Lenguas Indígenas que se realizó de manera presencial del 20 al 23 de mayo en el Centro Cultural Tijuana y hasta el 27 de mayo se llevará a cabo de manera virtual.

Puntualizó que la Flin 2022, se realiza por sexta ocasión consecutiva, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (Dili) 2022-2032 y del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, la cual es organizada por la Secretaría de Cultura federal, a través del Centro Cultural de Tijuana (Cecut) y del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali ).

Asimismo dio a conocer que la Universidad Intercultural de Baja California de San Quintín, inició operaciones el 17 de septiembre del 2021 y es una de las 12 que hay en el país a propuesta del gobierno federal.

Ahondó que el enfoque que tienen es el promover la interculturidad desde diferentes ámbitos, uno de ellos y el más importante, es la preservación de las lengua indígenas, además atienden la diversidad cultural, la diversidad lingüística, la diversidad de género, en general la diversidad en todos los aspectos, la cual mantiene las puertas abiertas a estudiantes nacionales y extranjeros, por lo que es una universidad incluyente.

En nuestra universidad enseñamos lengua indígena, inglés, español y si llegáramos a tener estudiantes de otras partes del mundo, también tenemos el reto de enseñarles en sus lenguas, es una gran tarea”, indicó.

Acotó que si bien se tiene el reto como sociedad, el respeto a la diversidad lingüística, pero también se tiene la preocupación de que esas lenguas se están extinguiendo, por la discriminación, la falta de apoyo de las políticas gubernamentales para preservarlas.

“Estamos formando profesionistas críticos, reflexivos, que conozcan acerca de los convenios internacionales que garantizan y protegen los derechos indígenas, la Declaración Americana de Los Derechos de los Pueblos Indígenas, y en México se tiene la Ley de los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Ley Federal para Prevenir la Discriminación”, puntualizó.

A partir de ello, nosotros queremos no nada más que tengan este tipo el conocimiento teórico, sino también la práctica. Desde que nació esta universidad, hemos participado en diferentes eventos en Tijuana y en los diferentes municipios de Baja California, para dar a conocer mas todo esto y nuestra meta es crear una sociedad más tolerante, e insistir en esto desde la profesionalización, el estudio, dar a conocer nuestras culturas de México”, Concluyó.