Derivado de la denuncia interna presentada por el Consejo de la Judicatura Federal el pasado 2 de julio, así como de la denuncia presentada el 6 de julio por la Fiscalía General de la República, la Comisión de Disciplina resolvió suspender por seis meses al Secretario involucrado del Juzgado Segundo de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México.
A cuatro años de la desaparición forzada de 43 normalistas de Ayotzinapa, los familiares se reunieron con el Presidente Electo de México, Andrés Manuel López Obrador. Durante este encuentro se acordó la creación una comisión de investigación que contará con la participación de la ONU y otros organismos internacionales que defienden los derechos humanos.
El caso de la desaparición de 43 jóvenes de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos” de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, será aclarado por la nueva administración federal con el apoyo de organismos internacionales a través de una Comisión de Investigación para la Verdad y la Justicia.
El representante de la ONU en México para los derechos humanos, Jan Jarab, explica que, para poder solucionar el problema de la tortura, lo primero que tienen que hacer las autoridades es reconocer y aceptar su existencia.
Después de una lectura minuciosa de la respuesta del Gobierno de México, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en México reitera su llamamiento a las autoridades del país para que pongan en marcha las recomendaciones del informe.
En su reporte “Doble injusticia – Informe sobre violaciones de derechos humanos en la investigación del caso Ayotzinapa”, la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos indica que ha encontrado “fuertes elementos de convicción para concluir que durante la investigación sobre la desaparición de cuarenta y tres estudiantes en 2014 se cometieron graves violaciones de derechos fundamentales".