La triste realidad es que en las guerras y los conflictos armados son los niños, los miembros más vulnerables de la sociedad, los que más sufren las consecuencias. Los niños son víctimas del reclutamiento como soldados, el homicidio, la violencia sexual, el secuestro, los ataques contra escuelas y hospitales, así como la ausencia de ayuda humanitaria.
La proporción de nacimientos registrados aumentó casi un 20% en la última década, sin embargo, 166 millones de menores de cinco años nunca se han registrado oficialmente. Sin una prueba de identidad, los niños a menudo son excluidos de la educación, la atención médica y otros servicios vitales, y son más vulnerables a la explotación y el abuso.
Por unanimidad, con 114 votos, el Senado de la República aprobó un dictamen, cuyo objetivo es prohibir el uso del castigo corporal, como método correctivo o disciplinario a niñas, niños o adolescentes.
La familia tiende a hacer un trato diferenciado por género más que en la escuela, pues a los niños se les atribuye ser valientes y a las niñas ser obedientes, indican los resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2018 realizada por el Instituto Nacional Electoral (INE).
México festeja el Día del Niño el 30 de abril desde 1924 y como miembro de la Convención de los Derechos de los Niños, desde 1990 se comprometió a proteger y promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que en nuestro país son un total de 38.8 millones, lo que representa el 30.1 % de la población total.
UNICEF alerta de que, si la comunidad internacional no refuerza la asistencia, miles de niños migrantes y refugiados estarán en riesgo. Colombia ha abierto las puertas a los menores y sus familias, pero las comunidades de acogida están sobrepasadas.
La Organización Mundial de la Salud ha publicado, por primera vez, recomendaciones sobre el tiempo que los niños pequeños pueden pasar viendo la televisión o jugando con un celular, cuánto ejercicio físico deben hacer y cuántas horas deben dormir.