Si el periodismo echa en saco roto sus principios éticos pierde sus valores fundamentales, su credibilidad y su razón de ser. ¿Cómo evitarlo? Reglamentar la deontología periodística con nuevas leyes plantea el riesgo de que se implante la censura. Sólo el compromiso voluntario de respetar las normas éticas puede devolver su prestigio a la profesión.
Por su labor crítica las defensoras de Derechos Humanos y periodistas de América Latina y el Caribe enfrentan violencia de género en el ámbito digital, lo que limita su uso de la tecnología, denunció el Instituto para Informes de Guerra y Paz (IWPR, por sus siglas en inglés), quien para hacer frente a esta violencia creó “Cibermujeres”, una guía con herramientas para la seguridad digital de éstas mujeres.
A 15 años de que el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México instauró la medalla Omecíhuatl, un reconocimiento que otorga a mujeres de diferentes áreas y disciplinas que impulsan los Derechos Humanos de otras mujeres, por primera vez este año la presea se entregó a una periodista, a la coordinadora de información de la agencia Cimacnoticias, Lourdes Godínez Leal.
México debe dar pasos audaces para abordar la violencia que enfrentan quienes ejercen el periodismo, manifestaron dos expertos en derechos humanos luego de una misión oficial de una semana para examinar la libertad de expresión en el país.
Cada vez más gobiernos y organizaciones abordan la seguridad de las mujeres periodistas pero aún falta reforzar las medidas de atención para aquellas que son víctimas de violencia, recopilar datos desglosados por sexo y elaborar y aplicar leyes y políticas que las protejan.
Luego de que a finales del mes pasado, el gobierno de Inglaterra obligara a la British Broadcasting Corporation (BBC) a publicar los sueldos de los 96 artistas y periodistas mejor pagados, se evidenció que las mujeres reciben menos salario que los hombres por hacer el mismo trabajo.