Un grupo de expertos de la ONU concluye que Estados Unidos debe redoblar sus esfuerzos para acabar con la discriminación racial que afecta a los afrodescendientes y asegurar la rendición de cuentas de violaciones cometidas. Además, será necesario idear respuestas centradas en los derechos humanos al abordar cuestiones como la indigencia, las enfermedades mentales o la drogadicción.
Los movimientos supremacistas blancos y los movimientos neonazis son algo más que una amenaza terrorista nacional. Se están convirtiendo en una amenaza transnacional, asegura el titular de la ONU, que también denuncia que ese peligro incluye hasta quienes ocupan puestos de responsabilidad, desde donde espolean estos grupos de un modo que hasta hace poco se consideraba inimaginable.
El órgano de las Naciones Unidas que vela por las garantías fundamentales repudió la discriminación y la violencia racistas contra las personas africanas o de ascendencia africana. Una resolución adoptada por unanimidad pide a la Alta Comisionada para esos derechos que elabore un informe sobre el racismo sistemático y sobre los incidentes que culminaron con la muerte de George Floyd en Estados Unidos.
En un debate de urgencia sobre el racismo generalizado, la responsable de velar por los derechos humanos en el mundo, Michelle Bachelet, asegura que el asesinato de Floyd fue un “acto de brutalidad gratuita”, mientras que la número dos de la ONU, Amina Mohammed, afirma que el racismo viola la Carta de las Naciones Unidas y degrada nuestros valores fundamentales.
CONVOCAMOS a una protesta pacífica, el sábado 13 de junio de 2020, en la Explanada de El Chaparral en Tijuana, para exigir justicia por la vida de nuestro compañero haitiano que perdió la vida a manos de la policía en Tijuana en enero de 2020.
Las quejas en el corazón de las protestas que han estallado en cientos de ciudades de Estados Unidos deben ser escuchadas y abordadas si el país quiere salir de su trágica historia de racismo, violencia y desigualdad, según ha manifestado este miércoles la Alta Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Derechos.
Los datos sobre las personas que enferman y sucumben a causa del COVID-19 muestran que las comunidades de ascendencia africana, al igual que otras minorías étnicas en países como Estados Unidos, Brasil, Francia y el Reino Unidos registran tasas mucho más altas que otros grupos raciales. Para la responsable de velar por los derechos humanos en el mundo, las protestas en Estados Unidos resaltan, además, "no solo la violencia policial contra las personas de color, sino también las desigualdades y la discriminación racial endémica”.