El propietario, responsable o administrador de los inmuebles, establecimientos y espacios de los sectores público, privado y social, deberá implementar en coordinación con la Unidad Interna de Protección Civil, el procedimiento de emergencia para la atención de PCD, considerando lo siguiente:
Incertidumbre y rabia contenida permanecieron presentes casi 24 horas después del sismo de 7.1 grados que el 19 de septiembre de 2017 cimbró la Ciudad de México cuando cientos de mujeres, hombres, jóvenes y niños, salieron a ayudar, algunas con guantes y palas, otras con alimentos o medicinas, muchas más sin nada en las manos
Integrantes de la Brigada Feminista que apoyan las tareas de rescate de la Fábrica que se desplomó en la colonia Obrera, exigieron a las autoridades del IMSS y de la ST la nómina completa que incluya los nombres de todas las personas que ahí laboraban y que se aclare su estatus migratorio
Los miembros de la sociedad civil que firman este comunicado señalan que la condición laboral dentro de la fábrica de costura era “claramente irregular”, con condiciones laborales muy precarias.
Se trata de un hombre de 76 que pertenecía a la comunidad judía local y estaba en una fábrica de su propiedad que se derrumbó por el movimiento de magnitud 7,1.
“!No son números, son personas, con familias y amigos! ¡queremos verlas!” repite una y otra vez Nancy Peña Aguilar, mientras espera, junto a los familiares de otras 46 personas atrapadas en los escombros del edificio que el sismo derrumbó en Álvaro Obregón 286, que su cuñada y contadora, Noemi Manuel García, sea rescatada con vida.
La historia se repite, 32 años han pasado del sismo de 1985 cuando mujeres trabajadoras de una fábrica textil se quedaron atrapadas en su centro de trabajo; otra vez ellas, ahora se trata de una fábrica que se ubicaba en la colonia Obrera de la ciudad de México.