El 2 de octubre de 1968, el Estado mexicano violó cuatro artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos: el articulo 5 contra la tortura, el 9 contra presos políticos, el artículo 20 que garantiza la libertad de reunión y el 19 que protege la libertad de expresión y de información.
Hace 50 años, el 2 de octubre de 1968, el mismo Estado violó cuatro artículos de la misma declaración: el articulo 5 contra la tortura, el 9 contra presos políticos, el artículo 20 que garantiza la libertad de reunión y el 19 que protege la libertad de expresión y de información.
Este martes 2 de octubre, en la Ciudad de México, se conmemoró el Día Internacional de la No Violencia con el propósito de recordar los principios de la filosofía de la resistencia pacífica, que debería constituir la base del cambio social y acciones dirigidas al reconocimiento y protección de los derechos humanos.
"Hoy recordamos a los jóvenes que lucharon por las libertades; honraremos su memoria luchando todos los días por un país con justicia y sin represión. Por ello, jamás se dará la orden a las Fuerzas Armadas ni a las corporaciones policiacas de reprimir al pueblo mexicano".
Se cumplen los cincuenta años de la matanza de estudiantes en Tlatelolco y después de medio siglo no se ha apagado ese sentimiento de indignación y de rabia del pueblo mexicano.
En la plancha de la Plaza de la Plaza de la Constitución, se realizó el izamiento de la bandera a media asta como señal de luto en memoria de los estudiantes que perdieron la vida el 2 de octubre de hace medio siglo.
A 50 años de la masacre de Tlatelolco, cometida en 1968, gran parte de la sociedad mexicana desconoce a plenitud que sucedieron violaciones sistemáticas a los derechos humanos.