Actualmente, existen en el mundo 1800 millones de jóvenes entre los 10 y 24 años de edad. Es la población juvenil más grande de la historia. Sin embargo, más de la mitad de los niños y adolescentes de entre 6 y 14 años no saben leer o no tienen conocimiento básico de matemáticas, a pesar de que la mayoría de ellos asiste a la escuela.
En diciembre de 2009, la Asamblea General adoptó la resolución 64/134 que proclama el Año Internacional de la Juventud, que se inicia el 12 de agosto de 2010.
La enviada de la ONU para la Juventud denunció los estereotipos y mitos de violencia que dañan a los jóvenes y contribuyen a su marginación. “Los prejuicios distorsionan las respuestas a los problemas de seguridad globales y pasan por alto que la mayor parte de la gente joven no tiene nada que ver con la violencia”, sostuvo.
El desempleo y la informalidad asedian a los trabajadores jóvenes. El Director de OIT para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar-Xirinachs, comunica que la región no está aprovechando el bono demográfico, y hace un llamado a enfrentar este desafío pues “invertir en los jóvenes es invertir en el presente y en el futuro de nuestras sociedades”.
Jóvenes que forman parte de distintas organizaciones integraron el colectivo “Somos la D,” que entre sus acciones tendrá el promover la observación electoral ciudadana el próximo 1 de julio.
Casillas Rivera, comentó que se debe de trabajar en la transparencia y en la rendición de cuentas para transmitir a los jóvenes confianza en los gobiernos.