De 41.1 % en 2020 pasó a 43 % en 2021 la cantidad de personas que declararon haber leído al menos un libro en los últimos doce meses, un incremento importante luego que desde 2016 se había sostenido una caída libre, cuando en aquel año se alcanzó el 45.9 %; cabe destacar por otra parte que del año pasado a este, hubo un crecimiento en otros tipos de documentos y formatos que fueron consumidos en particular vía internet.
Paco Ignacio Taibo II, a cargo del Fondo de Cultura Económica (FCE), expuso que la Estrategia Nacional de Lectura pretende provocar un cambio verdadero en el interés por leer desde el sistema escolarizado nacional y otras esferas de influencia social:
La iniciativa, turnada a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, tiene como objetivo incluir a la literatura entre las actividades culturales con posibilidad de acceder a estímulos en los campos específicos de promoción de la lectura, producción y difusión editorial de la palabra escrita y hablada, en formato físico o virtual.
Sin duda que la lectura es una de las actividades más importantes y útiles que los humanos realizan a lo largo de su vida, hábito que por lo general se adquiere desde temprana edad y se mantiene de por vida, teniendo innumerables beneficios.
Ante su importancia, la casa encuestadora IMERK Opinion & Market Intelligence se enfocó en identificar el hábito de lectura que actualmente existe en los habitantes de Baja California.