Las personas sordas pueden realizar todo tipo de trabajos intelectuales, manuales, etc. y pueden desarrollarse con los demás de una manera fluida y sin impedimentos. Pero para ello es necesaria una concientización de la sociedad a este problema que sufren miles de personas.
El Día Internacional de las Lenguas de Señas es una oportunidad única para apoyar y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de todas las personas sordas y otros usuarios de la lengua de signos. En 2020, la Federación Mundial de Sordos dará a conocer el Reto de los Líderes Mundiales.
Cada año, la última semana de septiembre, las comunidades sordas del mundo organizan la semana internacional de las personas sordas, y el último sábado del mismo mes celebran el Día Internacional de las Personas Sordas.
Según la Federación Mundial de Sordos, existen aproximadamente 72 millones de personas sordas en todo el mundo. Más del 80 por ciento vive en países en desarrollo y como colectivo, utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas.
La Lengua de Señas Mexicana (LSM), es reconocida oficialmente como una lengua nacional y forma parte del patrimonio lingüístico con que cuenta la nación mexicana.
La dificultad de las personas con discapacidad auditiva para comunicarse con los demás, dificulta su desarrollo educativo, profesional y humano, por consecuencia se ven limitadas sus oportunidades de inclusión.
Discapacidad auditiva, es la disminución de la capacidad de oír; la persona con esta condición no solo escucha menos, sino que percibe el sonido de forma irregular y distorsionada.