Con casi 40 años de experiencia en el ejercicio del Derecho y 26 años como defensor público en materia federal, el licenciado Rodolfo Castañeda Rodríguez ha forjado una carrera basada en el compromiso con la justicia, la educación y la defensa de los derechos humanos.
Su historia es un testimonio de esfuerzo, crecimiento y vocación, marcada por su deseo de contribuir al fortalecimiento del sistema legal y la formación de nuevas generaciones.
Originario de la Ciudad de México,Castañeda llegó a Tijuana en 1979, cuando tenía 17 años,estableciendo aquí su hogar y su trayectoria profesional. Egresado de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC),obtuvo el título de Licenciado en Derecho en 1987. Posteriormente, se especializó en Derechos Humanos y Democracia en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO),consolidando su conocimiento en la protección de las garantías fundamentales de los ciudadanos.
Desde joven, Castañeda sintió una inclinación natural por la defensa de los demás.Durante su preparatoria, un maestro le impartió nociones de derecho laboral,lo que despertó su interés en el mundo jurídico. “Mis compañeros siempre me decían que debía ser abogado, porque me gustaba defender las causas de los demás”, recuerda.
A lo largo de los años, Castañeda ha transitado por diversas áreas del sistema legal: fue agente del Ministerio Público, litigante privado y, desde hace más de dos décadas,defensor público federal,representando a personas de escasos recursos .“Todos los casos son importantes. No hay asunto pequeño ni grande, trato a todas las personas con el mismo respeto y compromiso”, afirma.
Su trabajo ha evolucionado junto con el sistema de justicia. Castañeda comenzó en la era de los juicios escritos, donde los abogados preparaban documentos y los presentaban físicamente en los tribunales. Hoy, con el sistema de justicia oral,destaca la ventaja de poder expresarse directamente ante el juez,mejorando la defensa y la comunicación legal.
Defensa de los derechos humanos y compromiso con la equidad
A lo largo de su trayectoria, Castañeda ha enfatizado la importancia del respeto a los derechos humanos en la impartición de justicia. México, como firmante de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José) tiene el compromiso de garantizar procesos justos y equitativos para todos los ciudadanos. Sin embargo, advierte que las leyes existen, pero la voluntad para aplicarlas sigue siendo un desafío.
La justicia no solo es castigar a los culpables, sino garantizar oportunidades para todos: acceso a la educación, empleo, salud y desarrollo. Es un derecho humano fundamental”, afirma. Castañeda también destaca que el sistema penitenciario debe ser un espacio de reinserción social, donde los internos reciban educación y capacitación laboral para reintegrarse a la sociedad de manera digna.
El compromiso de Castañeda con la educación y formación de las nuevas generaciones es una de sus principales motivaciones. A lo largo de su carrera, ha impulsado el desarrollo de jóvenes abogados y ciudadanos interesados en el cambio social. “Creo firmemente que el conocimiento transforma vidas. Los jóvenes deben entender que la justicia no es solo una institución, sino una herramienta que nos permite construir una sociedad más equitativa”, explica.
Para él, la preparación es fundamental,y por eso sigue capacitándose constantemente. Actualmente, además de su formación en derechos humanos, está cursando una especialidad en derecho penal,convencido de que el aprendizaje nunca termina.
“Tengo una filosofía de vida que se llama ‘Atacar el día’, un concepto que comparto con mi hijo, quien juega fútbol americano. Consiste en aprovechar cada día para ser mejor que ayer”, explica.
Participación en la reforma judicial y defensa de la democracia
Para Castañeda, la reforma judicial representa una oportunidad para la transformación del sistema.
Destaca la importancia de sumarse activamente al proceso,en lugar de apostar por el fracaso. “Yo soy un ciudadano común y corriente, egresado de escuelas públicas. No tuve influencias ni padrinos políticos. Encuentro en esta reforma una posibilidad real de contribuir a mejorar la justicia”, afirma.
Además, considera que el llamado de ciertos sectores a no votar en el proceso judicial afecta no solo la reforma, sino la democracia misma. “Podemos estar a favor o en contra de los cambios, pero no participar es una postura extrema”, advierte.
Con una vida marcada por el trabajo, la educación y el compromiso,Rodolfo Castañeda Rodríguez sigue firme en su misión de contribuir al fortalecimiento del sistema de justicia y la formación de nuevas generaciones en México.
Castañeda participa por el cargo de Magistrado de Tribunal de Colegiados de Circuito , número de lista en la boleta 11.