miércoles, octubre 15, 2025

¿Ya te enteraste?

méxico

Canal de Panamá: historia, geopolítica y legado desde la mirada de David Piñera

Durante la conferencia El Canal de Panamá y su influencia en San Diego-Tijuana, organizada por la Sociedad de Historia de Tijuana, el Dr. David Piñera ofreció una exposición clara y documentada sobre los antecedentes históricos, técnicos y diplomáticos que desembocaron en la construcción del Canal de Panamá. Subrayó que “el canal surgió no solo como solución de navegación, sino como expresión de poder político, ambición científica y transformación territorial”, señalando el carácter multifacético de esta obra como eje de reconfiguración continental.

🧭 Primeras rutas, primeros desafíos

En 1502, Cristóbal Colón llegó al istmo durante su cuarto viaje. En 1513, Vasco Núñez de Balboa avistó el océano Pacífico desde tierra firme, proclamando su posesión en nombre de España. Este acontecimiento marcó el inicio del interés estratégico por unir los dos grandes océanos, visión que se mantendría latente durante más de tres siglos.

🚢 De Nueva York a San Francisco: la ruta del riesgo

Durante el siglo XIX, la travesía marítima entre la costa este de Estados Unidos y California requería hasta cuatro meses de navegación por aguas peligrosas, desde Nueva York hasta San Francisco, pasando por Río de Janeiro, el Cabo de Hornos, Chile, Perú y Panamá sin canal. Esta necesidad impulsó la construcción del ferrocarril transístmico (1850–1855), que permitió cruzar el istmo en un solo día y fue clave durante la fiebre del oro.

🛠️ Un sueño francés que naufragó

En 1879, Ferdinand de Lesseps, famoso por el Canal de Suez, emprendió la construcción del canal en Panamá. A pesar de diez años de esfuerzos, su proyecto fracasó por dificultades técnicas, enfermedades tropicales y falta de financiamiento. El sueño interoceánico quedaba inconcluso, pero no abandonado.

🇺🇸 Diplomacia del garrote y geopolítica estadounidense

Tras la guerra con España en 1898, Estados Unidos expandió su influencia en el Caribe y el Pacífico. Bajo la presidencia de Theodore Roosevelt, aplicó la “diplomacia del garrote”, respaldando la independencia de Panamá en 1903. Quince días después, se firmó el Tratado Hay–Bunau Varilla, autorizando la construcción del canal bajo soberanía estadounidense. Según Piñera, este giro diplomático consolidó “una declaración de poder que se proyectó sobre América Latina durante todo el siglo XX”.

⚙️ Hazaña monumental: ingeniería, sacrificio y transformación

Entre 1904 y 1914, miles de obreros participaron en la construcción del canal, enfrentando condiciones extremas. Se estima que 30 mil trabajadores murieron por fiebre amarilla y malaria. Las esclusas se convirtieron en las estructuras de cemento más grandes del mundo en su tiempo. El canal, de 78 km de longitud, redujo el trayecto Nueva York–San Francisco a menos de diez horas de navegación.

🌍 Inauguración, guerra y vigencia geoestratégica

La inauguración del canal tuvo lugar el 15 de agosto de 1914, apenas 18 días después del inicio de la Primera Guerra Mundial. Una flota internacional de 100 buques marcó el inicio de su operación. Desde entonces, el canal es eje vital del comercio global, símbolo de una época de transformación acelerada y enclave estratégico para Estados Unidos.

Notas relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mosaico