miércoles, septiembre 10, 2025

¿Ya te enteraste?

méxico

Gilberto Díaz comparte legado cultural wixárika y tradiciones de Nayarit

Durante el Concurso de Paellas 2025, organizado por Provino Baja California, CiudadTijuana realizó una entrevista a Gilberto Díaz de la Rosa, integrante de la comitiva representativa del estado de Nayarit. Originario de la comunidad Mesa del Nayar y del municipio de Tepic, ambos pertenecientes a dicha entidad, Díaz de la Rosa se identificó como parte de la etnia wixárika, también conocida como huichol.

“Soy de la etnia wixárika, conocido anteriormente como huicholes también, que es igual”, expresó al inicio de su participación. Señaló que su presencia en el evento tenía como propósito compartir aspectos culturales, gastronómicos y naturales de Nayarit. “Aquí venimos a presentar lo que es Nayarit, todo lo que significa la cultura, la comida, la naturaleza, sus playas, ya que es muy diverso el estado en diferentes puntos o diferentes conceptos”, indicó.

Respecto a su indumentaria, explicó que el traje que portaba es típico de la cultura wixárika. “Todo está hecho a mano artesanalmente, es punto de cruz y todo tiene este significado referente a la cultura”, comentó. Añadió que el arte que presentan está basado en la cosmovisión y las costumbres de su comunidad.

Al referirse a los elementos simbólicos de su cultura, mencionó que “el venado es muy representativo en la cultura ya que se representa o simboliza lo que es el chamán, un cantador abuelo que gracias a él se sacrificó en la historia que tenemos, se sacrifica para poder salvaguardar y tener los caminos sagrados y los puntos sagrados”. También destacó que “los símbolos muy representativos son la flor de peyote, el venado, el ojo de dios y las plumas de águila”.

En cuanto a la gastronomía, explicó que el maíz es un ingrediente central. “Todo lo derivado del maíz, que son el pozole, que es muy conocido para allá, el pescado frito, para la zona costera son los camarones, los ostiones”, detalló. Sobre las celebraciones tradicionales, mencionó tres momentos importantes: “Uno en enero, ya que se celebra cuando se siembra el maíz para poder cosecharlo y dar frutos al siguiente proceso del año que viene”; otro en mayo, “se llama sonajeo a los niños, es cuando nace un niño y se presenta a los abuelos, se hace un ritual también para poderlos presentar”; y finalmente, “la danza del peyote, se hacen rituales y hacen ceremonias para poder brindar y abrir caminos nuevos”.

Díaz de la Rosa también habló sobre una bebida tradicional de su cultura: “La bebida típica de nuestra cultura se llama tejuino, está hecha a base de maíz que es fermentado, 100% natural, pero sí tiene un poquito de concentración, pero por ser natural, sí se emborracha un poquito”.

Entrevista: Isaías Plascencia Rosales

Fotografía: Mónica Peraza Ramirez

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mosaico