miércoles, octubre 1, 2025

¿Ya te enteraste?

méxico

Realidad virtual que salva vidas en la formación médica

Sofía Carrasco Macías, investigadora del área de salud, presentó una revisión sistemática sobre el uso de tecnologías inmersivas —como la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA)— en la formación de profesionales sanitarios. Esta investigación surge como respuesta a los desafíos educativos que dejó la pandemia de 2020, cuando el entrenamiento clínico presencial se volvió imposible y los estudiantes se vieron obligados a continuar su formación desde casa.

🔍 Tecnología al servicio del aprendizaje clínico

La investigación se basó en el modelo PRISMA, que permite establecer criterios rigurosos de inclusión y exclusión de artículos científicos. Se consultaron bases de datos como PubMed, Science of Web y Explorer, obteniendo un total de 138 artículos. Tras aplicar filtros temáticos y eliminar duplicados, se seleccionaron 11 estudios que cumplían con los criterios: uso de tecnologías inmersivas en educación sanitaria y evidencia de efectividad.

Para evaluar la calidad de los artículos, se utilizó el cuestionario CASP, obteniendo un índice de concordancia interevaluador (índice Kappa) de 0.92, lo que indica una alta fiabilidad en los resultados.

Resultados por disciplinas: beneficios concretos

Los estudios analizados abarcan diversas áreas de la salud, incluyendo enfermería, medicina, odontología y psicología. En todos los casos, se observó un impacto positivo en el desarrollo de habilidades clínicas y socioemocionales:

-Enfermería: los estudiantes mostraron mayor seguridad para enfrentar escenarios clínicos complejos, reduciendo el temor y la ansiedad.
-Medicina: los cirujanos mejoraron su comprensión anatómica antes de procedimientos reales gracias a simulaciones en RV.
-Odontología: se utilizaron lentes y dispositivos para realizar prácticas virtuales, lo que permitió una preparación más precisa antes de atender pacientes reales.
-Psicología: los estudiantes aprendieron a abordar pacientes emocionalmente complejos con mayor empatía y claridad comunicativa.

La importancia de la salud mental en la formación médica

Uno de los hallazgos más relevantes fue la reducción del estrés y la ansiedad en los estudiantes que utilizaron estas tecnologías. Al haber practicado previamente en entornos simulados, los futuros profesionales enfrentan los escenarios reales con mayor confianza, mejorando también la eficiencia en el trabajo en equipo y la toma de decisiones bajo presión.

Retos y oportunidades: acceso limitado en México

A pesar de los beneficios, el acceso a estas tecnologías sigue siendo limitado en el país. Carrasco señala que lo más cercano son las mesas holográficas disponibles en algunas universidades, las cuales permiten visualizar el cuerpo humano, pero no simular escenarios clínicos completos. Las tecnologías inmersivas ofrecen una experiencia más rica, repetible y detallada, ideal para preparar a los estudiantes antes de enfrentarse a situaciones reales como prácticas en la morgue o emergencias médicas.

Hacia una educación médica más humana y tecnológica

La investigación concluye que las tecnologías inmersivas no solo mejoran el aprendizaje técnico, sino que también fortalecen la dimensión humana de la atención médica. En un mundo donde la preparación clínica enfrenta nuevos desafíos, estas herramientas se perfilan como aliadas clave para formar profesionales más empáticos, seguros y preparados.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mosaico