El cineasta John Solis participó en el Congreso Coyuntura 2025, organizado por la Universidad de Tijuana (CUT), invitado por Isaías Plascencia Rosales, presidente del Colegio de Comunicólogos de Baja California. Ante estudiantes de Comunicación y Cinematografía, presentó su documental «Speaking Out», obra que aborda las violencias invisibilizadas que enfrentan hombres de la comunidad LGBTQ+.
Solis compartió que su acercamiento al tema fue también un proceso íntimo y complejo. Reconoció que al inicio dudó en aceptar el proyecto por temor a ser juzgado, pero finalmente decidió enfrentarlo desde la creatividad, buscando narrar experiencias que suelen permanecer ocultas. “Yo vengo de un background de trauma también… me costó mucho trabajo, pero lo importante y lo primordial fue pensar cómo lo puedo contar”, expresó.
El cineasta subrayó la importancia de abrir espacios de diálogo sobre el trauma y la salud mental. Recordó que en su infancia, dentro de una familia mexicana, se le inculcó que la terapia era “para locos, para la gente pobre y para la gente que estaba en la cárcel”. Con el tiempo comprendió que hablar y buscar ayuda es una necesidad universal: “Todo el mundo, no importa qué edad, necesitamos hablar con alguien… la palabra que he estado manejando es educarse”.
Solis invitó a los estudiantes a cuestionar los estigmas culturales asociados a la masculinidad. “Antes de quitarse ese estigma de macho… empiezas a abrir puertas y prepararte un poco mentalmente para aceptar que necesitas ayuda”, señaló. Añadió que el trauma puede manifestarse de múltiples formas —violencia, depresión, abuso— y que lo ideal es aprender a ser vulnerables y pacientes consigo mismos.
El documental fue un proceso creativo de más de cuatro años. Solis destacó la construcción de un set de lámparas como símbolo de diversidad y refugio: “Las lámparas tienen representación de cuando yo estaba en mi trauma, yo me sentía mucho en la oscuridad… cada lámpara es de diferente color, diferente figura, entonces representa que todos somos diferentes”. Cada lámpara fue conseguida en distintos lugares, con historias propias, y el espacio fue diseñado para que los participantes se sintieran seguros al compartir sus experiencias.
«Speaking Out» ha recorrido festivales internacionales y comunitarios, con premier en el Teatro Chino de Los Ángeles y presentaciones en Brasil, Latinoamérica, el MIX Festival, el GRPQ y la Universidad Iberoamericana. Actualmente, busca distribución en plataformas como HBO o Netflix, con la esperanza de que la obra llegue a más públicos. “Hasta ahorita ha sido súper bien recibido, pero no es algo que muchos aplaudan al final. Siempre es muy raro, pero entiendo ese silencio, entonces, ojalá que llegue a donde tenga que llegar”, comentó.
En la parte final de su intervención, Solis reflexionó sobre el impacto del machismo en hombres heterosexuales y en la comunidad LGBTQ+. “El machismo afecta a todo el mundo… hace que si lloras ya te estén haciendo burla. Pero en los momentos oscuros y a solas, todo el mundo hemos llorado”, afirmó. Explicó que el machismo moldea conductas y limita la expresión emocional, generando vulnerabilidad y facilitando el bullying. Por ello, insistió en la necesidad de empatía y cuidado hacia todas las personas: “La vulnerabilidad no te va a hacer menos masculino”.
Solis también compartió aspectos de su infancia marcada por la migración y la influencia religiosa. Creció en Nueva York en un ambiente diverso, con experiencias tanto en iglesias protestantes como católicas, aunque desde joven cuestionó las reglas estrictas que se le imponían. “Desde chico yo como que rompí ese mismo proceso que la religión a veces inculca mucho… al final de cuentas terminamos rompiéndolas”, relató.
La participación de John Solis en Coyuntura 2025 abrió un espacio de reflexión sobre el papel del cine en la construcción de narrativas críticas y en la visibilización de violencias invisibles. Su mensaje invita a reconocer la importancia de educarse, hablar y acompañar, rompiendo estigmas culturales y entendiendo que la vulnerabilidad también es una forma de fortaleza.
Al concluir la jornada, Osvaldo Muñoz, coordinador del Congreso Coyuntura 2025, en representación de la maestra Yeni Marmolejo Mariscal, rectora del CUT, hizo entrega de un reconocimiento a John Solis por su participación y por la relevancia de su documental Speaking Out. Con este gesto se cerró formalmente el encuentro académico, destacando la importancia de abrir espacios de reflexión crítica y cultural en torno al cine y la comunicación.














