Del 20 al 22 de noviembre, la Universidad de Tijuana CUT celebró el Congreso Coyuntura 2025, un espacio académico que desde 2009 se ha consolidado como referente nacional en la formación de profesionales de la comunicación, la publicidad y áreas afines.
La rectora, maestra Yeni Marmolejo Mariscal, encabezó la inauguración y destacó que cada edición de Coyuntura es más que un evento académico: es un espacio vivo, lleno de energía, creatividad y esperanza, donde los estudiantes encuentran la emoción de aprender y atreverse a soñar en grande. Subrayó que el congreso es un taller colectivo donde convergen comunicación, tecnología, arte, pensamiento crítico y nuevas narrativas. Recordó además el legado del fundador de la universidad, maestro Jesús Ruiz Barraza, a quien describió como un líder convencido de que la educación es un acto profundamente humano y transformador.
En esta edición, el Colegio de Comunicólogos de Baja California (Colcombc), presidido por el maestro Isaías Plascencia Rosales, se sumó a las actividades gestionando la participación de tres conferencistas invitados, quienes aportaron distintas miradas sobre la comunicación contemporánea.
Hamlet Rubio: la comunicología del movimiento
El cineasta y fundador del Tijuana Vertical Film Festival, Hamlet Rubio, abrió el programa con la conferencia “Comunicología en movimiento con enfoque en audiovisual vertical”. Explicó que el formato 9:16 ha pasado de ser un encuadre alternativo a consolidarse como un estándar cotidiano impulsado por plataformas digitales y dispositivos móviles. Señaló que el plano vertical aproxima el discurso audiovisual a la experiencia humana directa, promoviendo narrativas más íntimas y persuasivas. Para Rubio, este fenómeno constituye un nuevo movimiento artístico comparable con las vanguardias del siglo XX, pero adaptado a la era digital.
Roberto Partida: periodismo cultural y relaciones públicas
El comunicólogo y periodista cultural Roberto Partida, editor de Espectáculos en el semanario ZETA, compartió su trayectoria de más de 25 años en medios, resaltando la importancia de las relaciones públicas en el periodismo y la industria cinematográfica. Recordó cómo sus primeros acercamientos al cine y la música marcaron su vocación, y cómo su disciplina lo llevó a consolidarse como referente en el periodismo musical y cinematográfico. Subrayó que abrir puertas y tender puentes es parte esencial del oficio, además de exhortar a los jóvenes a aprovechar las herramientas digitales para crear sus propios espacios de difusión. “Las oportunidades se generan trabajando y levantando la mano”, aconsejó.
John Solis: visibilizar violencias invisibles
El cineasta John Solis presentó su documental Speaking Out, obra que aborda las violencias invisibilizadas que enfrentan hombres de la comunidad LGBTQ+. Compartió que el proyecto fue un proceso íntimo y complejo, en el que buscó narrar experiencias ocultas desde la creatividad. Reflexionó sobre el impacto del machismo en la sociedad y la necesidad de abrir espacios de diálogo sobre trauma y salud mental. “La vulnerabilidad no te va a hacer menos masculino”, afirmó, invitando a los estudiantes a cuestionar estigmas culturales y a reconocer la importancia de educarse y acompañar.
Un espacio de reflexión y aprendizaje
La participación del Colcombc en Coyuntura 2025 reafirmó el compromiso del organismo con la formación de nuevas generaciones de comunicólogos, fortaleciendo la colaboración académica y profesional en la región.
El congreso concluyó con un reconocimiento a los conferencistas invitados, destacando la relevancia de sus aportaciones y la importancia de abrir espacios que integren comunicación, cine, periodismo y nuevas narrativas en diálogo con la sociedad contemporánea.


















