martes, noviembre 25, 2025

¿Ya te enteraste?

méxico

CICESE y SDSU apuestan por la ciencia colaborativa medioambiental

 Investigadores, posdoctorantes y estudiantes de educación superior del CICESE y la Universidad Estatal de San Diego (SDSU, por sus siglas en inglés) compartieron sus experiencias y avances académicos en el primer Simposio Binacional “Retos transfronterizos” organizado por ambas instituciones y realizado en Ensenada, Baja California.

La escasez de agua y el estrés climático, la contaminación ambiental, la reducción de la biodiversidad, así como los problemas que enfrenta el ecosistema marino y costero, fueron los grandes retos enlistados durante el arranque de este simposio por la doctora Lluvia Flores Rentería, profesora investigadora del Departamento de Biología de la SDSU, y Rodrigo Méndez Alonso, investigador y director de la División de Biología Experimental y Aplicada del CICESE.

Ambos aseguraron que la única forma de enfrentar estos desafíos es uniendo esfuerzos desde la ciencia. “Creemos que la buena ciencia es la colaborativa”, comentó Rodrigo Méndez.

Es indiscutible la riqueza natural tan biodiversa que hace única a la región desde el condado de San Diego, California, hasta el sur del municipio de Ensenada y San Quintín, Baja California. Esta gran región comparte desafíos medioambientales, puesto que éstos no distinguen la frontera artificial política.

En este contexto, las y los especialistas del CICESE y SDSU compartieron sus proyectos de investigación científica a través de 19 ponencias y la exposición de 54 carteles científicos que abarcaron desde la microbiología, biomedicina y ecología marina y urbana, hasta la geología, hidrología y la aplicación de herramientas tecnológicas que mejoran el uso de los recursos naturales.

Entre las motivaciones de este encuentro académico, además de conocerse como comunidad, estuvieron el compartir el conocimiento científico y opiniones técnicas, promover el intercambio estudiantil a través de estancias académicas, la creación de comités de tesis binacionales, así como generar proyectos en común con componentes transfronterizos.

Las personas asistentes acordaron generar una estrategia de trabajo colaborativo que será pactada a través de la firma de un convenio en el corto plazo. Hablaron también de la posibilidad de contar con un programa de doctorado conjunto.

En la sesión de carteles científicos, presentados por estudiantes, destacaron los del posgrado en Ciencias de la Vida del CICESE en los tres primeros lugares.

El primer lugar lo ganó la estudiante Diana Camila Ledezma González, quien expuso sobre “Evaluación sistemática basada en la metabolómica de la relevancia traslacional en modelos animales de diabetes tipo 2”. El segundo lugar fue otorgado a Geovanni Alberto Ruiz Romero, quien compartió el trabajo “Función biológica de los estrógenos dirigidos a las mitocondrias: efectos en el metabolismo antioxidante y bioenergético”mientras que el tercer lugar fue para Jorge Antonio Villa Nevarez, con el trabajo “Biosíntesis de nanopartículas de plata: caracterización y efectos antifúngicos sobre Malassezia pachydermatis.

Además, se entregó una mención honorífica al estudiante de doctorado Hiram Rafael Moreno Higareda, quien presentó el trabajo “Un registro de 120 años del rascón negro de California revela cambios en su distribución en el noroeste de México”.

Este simposio contó con el apoyo de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del gobierno federal mexicano, así como del Departamento de Agricultura del gobierno de Estados Unidos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mosaico