En el marco de la XIII edición del Festival Ópera frente al mar, que se celebrará el próximo 16 de agosto en el Centro Estatal de las Artes (CEART) de Playas de Rosarito, el Maestro Javier Carrillo Reséndiz, coordinador del evento, compartió reflexiones sobre el impacto del festival en la ciudadanía, la formación de públicos y las propuestas que han surgido a partir de esta plataforma cultural.
🎭 Transformación del público y experiencia vivencial
Carrillo Reséndiz destacó que uno de los logros más significativos del festival ha sido la creación de públicos sensibles al arte operístico. “Hay un estigma en los eventos musicales… que no se atreven a escuchar, no sabían que era de verdad que estaban cantando”, expresó, subrayando la sorpresa que genera en muchas personas el descubrimiento de la ópera como una experiencia auténtica y poderosa.
Para el coordinador, la vivencia presencial es insustituible: “No puedes ir a la ópera o no puedes apreciar la ópera en una grabación o en un disco. Tiene que ser presencial y tiene que haber directamente un contacto del sonido, del cantante, directo a tus versos y a todas tus experiencias”.
🎶 Laboratorio de talentos y repertorio sin límites
El festival y el Encuentro Nacional de Ópera en Rosarito (ENOR) también se han consolidado como espacios de formación y proyección artística. “Vemos tanto el festival como el ENOR como un laboratorio generador de talentos”, afirmó Carrillo Reséndiz, quien señaló que Baja California cuenta con una comunidad de cantantes profesionalizados capaces de abordar repertorios diversos: “Tenemos gente profesionalizada para abordar cualquier tipo de repertorio… romántico, barroco, clásico, contemporáneo”.
Además, enfatizó la riqueza del acervo operístico disponible: “Tenemos una vasta lista de óperas que nosotros podríamos hacer. Yo creo que si hiciéramos una cada semana no terminaríamos”.
🏛️ Propuesta de infraestructura: teatros para la ópera
Uno de los planteamientos más ambiciosos que surge del festival es la necesidad de crear espacios escénicos adecuados para la ópera en Baja California. “Tenemos la necesidad urgente de crear espacios para que la ópera pueda tener ese auge que se merece”, señaló el maestro, comparando la situación local con otros estados que cuentan con teatros diseñados específicamente para este género, como el Ángela Peralta en Mazatlán o el Degollado en Guadalajara.
Aunque reconoció que el CECUT y el CEART Rosarito cumplen funciones importantes, subrayó que “no están diseñados para la ópera, están diseñados como auditorios”. En ese sentido, propuso que la intensa actividad operística en la región podría dar pie a la gestación de un proyecto de infraestructura especializado.
🎻 Fortalecimiento de la orquesta local
Finalmente, Carrillo Reséndiz mencionó el potencial de crecimiento de la orquesta en Baja California: “En todos los estados tenemos orquestas sinfónicas y filarmónicas donde el número de plazas son de 60 músicos. Aquí tenemos 20 y tantas, casi 30 plazas y ha sido una lucha”.
Concluyó que el fortalecimiento de la infraestructura y el capital humano permitiría consolidar la ópera como una expresión artística de alto nivel en la región: “Estamos preparados para dar una respuesta con más auge”.
Este posicionamiento fue expresado por el Maestro Javier Carrillo Reséndiz en respuesta a una pregunta formulada por CiudadTijuana, durante la rueda de prensa realizada el 6 de agosto en las instalaciones de COTUCO Tijuana, en el marco de la presentación oficial de la XIII edición del Festival Ópera frente al mar. En ese espacio, el coordinador del encuentro compartió reflexiones sobre el impacto del festival en la ciudadanía, la formación de públicos y las propuestas que han emergido a lo largo de su trayectoria.
