miércoles, septiembre 10, 2025

¿Ya te enteraste?

méxico

Javier Galaviz: arte, memoria y emoción en el lente y el pincel

El Centro Cultural Tijuana fue testigo de una noche cargada de sensibilidad artística con la presentación del documental en formato vertical (9:16) Del pincel a la fotografía: Javier Galaviz, dirigido por Hamlet Rubio, fundador del Tijuana Vertical Film Festival. La proyección, realizada en la Cineteca del CECUT, reunió a público, colegas y al propio artista, quien compartió su trayectoria marcada por la pintura, la fotografía y una profunda conexión emocional con su entorno.

🎨 El arte como impulso emocional

A lo largo de los 44 minutos del documental, Galaviz revela que su proceso creativo parte de una necesidad interior: “Yo creo que todo empieza con una emoción, un sentimiento y una necesidad de expresarlos”, afirma.

Esta pulsión lo ha llevado a construir una obra que, aunque autodidacta, está profundamente influenciada por grandes maestros: “Empezó gustándome el surrealismo… luego cambié al impresionismo con Monet, con Van Gogh. Después cambié al abstracto con Francis Clay, Mark Rothko, entre muchos otros”, comparte.

En el ámbito fotográfico, sus referentes también han evolucionado: “Admiraba mucho a Edward Weston… luego tuve un periodo así medio oscurón con Peter Joel Witkin… y después, por ejemplo, a Man Ray. Él empezó en el surrealismo, era pintor también, pero sin embargo, su obra más conocida son sus… Man Ray como cradiografías. O sea, eran imágenes… evolucionó mucho en la fotografía”.

📷 Fotografía análoga: entre el error y la alquimia

Su incursión en la fotografía nació de una necesidad práctica: “No existía hoy el internet como está hoy… entonces tenías que hacer en un sobre, enviar tu currículum, desarrollar un proyecto y las fotos de tu pintura”, recuerda.

“No le quería pagar a un fotógrafo… me prestaron una cámara… no salieron las fotos… y de allí decidí no dejarme”.

Ese impulso lo llevó a explorar técnicas mixtas, combinando negativos dañados con pintura, dando origen a un lenguaje visual propio: “Los esgrafiaba, los pintaba, los imprimía… y de allí empezó una combinación de fotografía con pintura”.

Galaviz también compartió su fascinación por el proceso análogo, desde el revelado en cuarto oscuro hasta la impresión en distintos formatos: “Uno en lo personal tenía su cuarto oscuro, hacías tu revelado, primero revelado a la película, seleccionar de la película qué imágenes te interesaban para poder hacer la impresión… y luego ya si lo tenías planeado para una exposición, ¿en qué tamaño querías hacer tu impresión? ¿8 x 10? ¿11 x 14? ¿16 x 20? O más grande”, explica. “Es un proceso que a mí me llamaba la atención… siempre tienes el gusto de decir como si fuera magia”.

🎶 La música como atmósfera creativa

La banda sonora de su estudio varía según su estado de ánimo: “Casi siempre estoy escuchando música”, comenta. “Es mi estado de ánimo lo que de repente me puede hacer que escuche a Nina Simone, que pueda escuchar a Inda James, que pueda escuchar a Johnny Cash, hasta a Joaquín Sabina”.

🧠 Tecnología y arte: una postura reflexiva

Sobre la inteligencia artificial, Galaviz se muestra abierto a sus aplicaciones en la vida cotidiana, pero escéptico respecto a su uso en su obra personal: “Va a tener muchas aplicaciones, vamos a tener que aprender a vivir con ella, a aprovecharlo, sobre todo en aplicaciones médicas de la vida diaria”, reflexiona.

“Pero en cuanto al arte… mi obra es resultado de mis emociones, mis sentimientos, mis vivencias… y por eso no necesito inteligencia artificial. Como una herramienta, pues no lo siento algo que lo pueda palpar, que lo pueda modelar… yo no lo utilizaría para mi obra”.

📚 Memoria física y valor documental

Uno de los momentos más emotivos del documental fue cuando Galaviz mostró un álbum fotográfico de 1932, armado por una mujer durante sus vacaciones: “Este álbum yo lo encontré en un mercadito… iba con una cámara análoga, estaba su semana de vacaciones, de paseo, regresaba a su casa, enviaba la bobina de la película… se imprimían, y ella luego estructuraba en su celular su álbum de fotografías”, relata.

“Esto es físico, no lo digital… los celulares se te caen, se te rompen, y adiós memoria… estos álbumes me atraen mucho, es ir a la historia”.

🖼️ Un legado que trasciende disciplinas

“Del pincel a la fotografía” no solo documenta la obra de Javier Galaviz, sino que ofrece una mirada íntima a su universo emocional, técnico y filosófico. Desde la pintura clásica hasta la fotografía experimental, pasando por la música y la reflexión sobre la tecnología, el documental traza el perfil de un artista que ha sabido convertir cada etapa de su vida en expresión estética.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mosaico