miércoles, octubre 1, 2025

¿Ya te enteraste?

méxico

Modelo Sinérgico de Salutogénesis y Activos en Salud en Entornos Universitarios

Se presento la conferencia “Modelo sinérgico de salutogénesis y activos en salud en los entornos universitarios”*, impartida por la doctora Patricia Pérez Wilson, psicóloga chilena con una destacada trayectoria académica y profesional. Es Maestra en Salud Familiar por la Universidad de Concepción, Maestra en Salud Pública y Gestión Sanitaria por la Universidad de Granada y la Escuela Andaluza de Salud Pública (España), y Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Alicante. Actualmente, se desempeña como profesora asociada en el Programa de Salud y Medicina Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, y forma parte del programa Universidad Promotora de Salud..

Durante su intervención, la doctora Pérez Wilson compartió una profunda reflexión sobre el papel transformador de las universidades promotoras de salud. Destacó que el enfoque salutogénico —centrado en el origen de la salud y no solo en la prevención de la enfermedad— permite construir entornos más humanos, resilientes y sostenibles. Este modelo propone integrar tres componentes clave: lo cognitivo (comprender lo que nos pasa), lo conductual (sentir que podemos actuar), y lo motivacional (creer que los desafíos valen la pena). En conjunto, estos elementos conforman el sentido de coherencia, una orientación vital que fortalece el bienestar individual y colectivo.

La doctora subrayó que las universidades promotoras de salud no son instituciones convencionales: son espacios especiales que permeabilizan su quehacer con una visión integral del ser humano. No solo forman profesionales, sino que cultivan el desarrollo armónico de las personas, impactando positivamente en la comunidad y en la sociedad en general.

A través de un estudio realizado en la Universidad de Concepción durante la pandemia, se identificaron diversos activos comunitarios que generan salud y bienestar. Estos incluyen:

  • Vínculos humanos: personas clave dentro de la universidad —como auxiliares de servicio o “conectores invisibles”— que sostienen redes de apoyo y comunicación.
  • Organizaciones sociales: grupos estudiantiles, voluntariados, movimientos de mujeres, redes científicas, clubes y talleres artísticos.
  • Instituciones: centros de salud, escuelas, empresas, y la propia universidad como promotora de salud.
  • Recursos físicos: áreas verdes, bibliotecas, parques, canchas y espacios naturales que fomentan el encuentro y el bienestar.
  • Recursos económicos: mercados locales, ferias, redes de intercambio y servicios accesibles que fortalecen la economía comunitaria.
  • Cultura local: celebraciones, costumbres y expresiones artísticas que generan identidad y sentido de pertenencia.

Este enfoque reconoce que la salud no se construye solo desde la alimentación o el manejo del estrés, sino también desde el arte, la espiritualidad, el afecto, la comunidad y la cultura. La doctora invitó a mirar más allá del enfoque patogénico y a integrar la salutogénesis como una herramienta de innovación en la gestión universitaria.

Finalmente, destacó que las personas con mayor sentido de coherencia presentan mejores indicadores de salud, mayor apoyo social y comportamientos más saludables. Por ello, formar seres humanos capaces de comprender, actuar y encontrar sentido en sus experiencias es, en esencia, generar salud.

La conferencia concluyó con una invitación a seguir construyendo universidades que no solo enseñan, sino que sanan, cuidan y transforman. Porque solo desde el vínculo humano, la reflexión profunda y la acción colectiva, podremos avanzar hacia una promoción de la salud verdaderamente integra.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mosaico