La artista y docente de la Universidad de Tijuana CUT, Priscila Silva, inauguró recientemente su exposición Lenguajes en la galería La Casa del Túnel, en colaboración con la comunidad cultural del Fandango Fronterizo. La muestra reúne 15 piezas que combinan pintura en acrílico, stencil, spray y collage textil, y permanecerá abierta hasta finales de enero.
Silva compartió que este proyecto nació de un proceso de autodescubrimiento vinculado a su identidad migrante: “Es interesante porque yo lo comentaba el día de la exposición, que fue el 25 de octubre, ahora que se inauguró, yo no me había dado cuenta o no había sido consciente de mi papel como migrante. Yo vengo del Estado de México, tengo 22 años ya radicando en Tijuana, pero este tema nunca lo había tomado en cuenta hasta que entré a las clases, a los talleres que imparte el Fandango Fronterizo. Entonces, a partir de eso empieza a surgir en mí también una búsqueda del origen”.
La artista explicó que Lenguajes es resultado de un proceso de más de tres años en el que su obra fue transformándose: “Yo cuando inicié al llegar aquí a Tijuana empecé con técnica de acrílico, yo no estaba muy segura que me quería dedicar a las artes plásticas, pero era algo que yo hacía para expresarme. Entonces si yo veo el trabajo que hacía en el 2004, 2005, 2006, es un trabajo bastante figurativo, que también me remite al conocimiento de mí misma, pero es muy distinto al que yo fui desarrollando después como en el 2010, 12, 13, 14, en esa década”.
Sobre esa evolución, Silva destacó que su búsqueda artística la llevó a experimentar con nuevas técnicas y lenguajes visuales: “A mí me seguía interesando lo figurativo, pero ya no tan arraigado hacia mí, sino que ya me estaba abriendo como persona, porque eso es lo interesante del arte, a través de tu expresión tú vas dándote a conocer. Y después en otro sentido, ya la obra que es más reciente, pues intenté salirme de lo figurativo, porque también era como quería una imagen que no tuviera una forma en específico, sino que fuera nada más sentir”.
En este camino, la artista encontró en el papel china un recurso inesperado para dar vida a nuevas formas de expresión: “Fue interesante porque ahí empecé a desarrollar una técnica, para mí desconocida, que fue pintar con papel china. Y tiene mucho que ver también porque es muy económico, o sea tú puedes conseguir un papel china en la papelería y es muy barato, y lo único que necesitas como medio es el agua, y obviamente el papel, tu fondo, pero fue hasta ese momento cuando ya viene un lenguaje totalmente diferente a lo que yo venía trabajando en años anteriores”.
Además de su trabajo individual, Silva ha participado en exposiciones colectivas que marcaron su trayectoria, como la realizada en el antiguo Palacio Municipal, donde presentó piezas con símbolos de la mexicanidad, así como en espacios como el Instituto Frontera de Prepa y el Espacio Mariposa, en muestras vinculadas al Día de Muertos. “Todo enriquece, aquí las individuales y las colectivas también”, señaló.
La docente subrayó que su labor artística también busca inspirar a sus estudiantes y a nuevos públicos: “Es muy importante ser un ejemplo en el buen sentido de saber que uno hace las cosas con mucha honestidad, y que la finalidad es que todas las personas que puedan acercarse al arte tengan una ventana de expresión, porque muchos no es que quieran dedicarse a ser artistas como tal, o que quieran obtener ingresos de eso, pero ya saber que a través de tu expresión puedes mejorar tu entorno, puedes mejorarte”.
Respecto a la experiencia de visitar Lenguajes, Silva aconsejó al público acercarse con disposición a observar: “Ya que estás ahí en una exposición, es muy importante aprender a ver. No solo porque te puedes educar en ver una obra de arte, sino porque ver es parte de la vida. Ves cuando cruzas la calle, ves los gestos de otra persona, ves lo que sucede alrededor. Entonces, como un ejercicio de observar, es bueno porque aprendes algo, porque te da una información”.
Finalmente, la artista reflexionó sobre los retos de atraer a nuevas audiencias en un contexto saturado de distractores digitales: “Los distractores son las redes sociales, es el teléfono que no podemos apagarlo. Ya estamos, dependemos de él y en buena medida porque es de mucha utilidad. Es nuestro medio de trabajo, de comunicación y es difícil separar hasta qué punto me sirve como una herramienta de trabajo y hasta qué otro punto vivo a través de él. Es más importante y más valioso convivir con las personas, estar frente a frente”.
Con Lenguajes, Priscila Silva ofrece un recorrido íntimo por su evolución artística y personal, invitando al público a detenerse, observar y encontrar en el arte un puente hacia la identidad y la convivencia.
NOTA: entrevista realizada por Isaías Plascencia Rosales y Mónica Peraza Ramirez, en el programa de radio Circunferencias en Espiral a través de Fusión 102.5 FM










