Las redes sociales como Facebook, Instagram, Snapchat y Twitter son los lugares más comunes para este tipo de acoso que no se limita a jóvenes de altos ingresos y se puede encontrar desde el África Subsahariana hasta América Latina. También se realizan grupos en línea y de mensajería instantánea para intimidar. UNICEF pide medidas para acabar con este flagelo.
El representante permanente alterno de México ante las Naciones Unidas pidió este la creación de una alianza mundial para poner fin al ciberacoso, durante un evento de alto nivel celebrado en la sede de la ONU en Nueva York que sirvió para presentar las principales conclusiones y recomendaciones del nuevo Informe del Secretario General, titulado "Protección de los niños contra el acoso".
El ciberacoso es una nueva amenaza que se cierne sobre el gremio periodístico y las mujeres periodistas son las más afectadas, dos tercios de las reporteras entrevistadas por Reporteros Sin Fronteras (RSF) fueron víctimas de hostigamiento y 25 por ciento de ellas lo vivió en Internet.
De acuerdo con el Informe Módulo sobre Ciberacoso MOCIBA 2015, del INEGI, de 77 millones de personas que tuvieron acceso a Internet, el 24.5 por ciento fue víctima de ciberacoso, y de éste, 47.9 por ciento fueron mujeres, principalmente de entre 12 y 29 años, informó el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Ernesto Cordero Arroyo.