La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Municipal reconoce a la ciudadanía por el buen comportamiento durante los festejos por el Día de Muertos...
La tradición marca que el 1º y 2 de noviembre es el tiempo en que las almas de los parientes fallecidos regresan a casa para convivir con los familiares vivos y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares u ofrendas.
En memoria de todas aquellas personas en contexto de movilidad, que perdieron la vida dejando una gran ausencia por su partida, dejándonos una gran lección de vida, reflexión, resistencia, lucha y justicia, para alcanzar nuestra libertad.
Temporada de dulces, de aromas y de costumbres se entrelazan en estas fechas de Día de Muertos. Costumbres que no mueren y que se reactivan y se modernizan. Tiendeo logró identificar el interés de los mexicanos en ambas celebraciones, y encontró que, en primer lugar, el 81% de las personas en México prefiere celebrar el Día de Muertos, mientras un 12% elige celebrar tanto el Día de Muertos como Halloween, y solo un 7% celebra únicamente Halloween en el país.
La Calabaza de Castilla tiene importancia local y menor difusión respecto a las otras especies. Sin embargo en el mes de Noviembre para las fiestas de Día de Muertos en México, es un producto sumamente demandado, por lo que se cosecha en el mes de octubre, para la celebración de los santos inocentes y los fieles difuntos. En México es común que las personas la incorporen en sus ofrendas.
Este día es uno de los más especiales para los mexicanos, porque honramos la memoria de los seres queridos que han partido al otro mundo, pero que creemos regresan a casa en estas fechas a convivir y comer con nosotros una vez más.
Su nombre es Teresa Ríos, rezadora y chamana, y realizaba un ritual de limpia en la despedida de los fieles difuntos, pero la senadora panista Lilly Téllez tachó su ritual de «ignorante» y «superchería».