El Pleno de la XXIII Legislatura de Baja California aprobó con 18 votos a favor, 4 en contra y una abstención el dictamen número 59 de la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales, mismo que contenía la reforma a los artículos 7 y 104 de la Constitución del Estado, a fin de reconocer de manera efectiva el matrimonio entre las personas del mismo sexo, residentes en la Entidad.
Desde el pasado 16 de diciembre el XXIII Ayuntamiento de Tijuana se convirtió en el primer municipio en Baja California en atender las solicitudes de matrimonio igualitario sin que medie un amparo judicial o una recomendación de la Procuraduría Estatal de Derechos Humanos (PedhBC).
Una vez cumplidos los requisitos que se solicitan a cualquier trabajador o trabajadora, como contar con el puntaje requerido (116 puntos) y la entrega de varios documentos, las parejas podrán adquirir una vivienda mediante un crédito conyugal, porque las bases no especifican el sexo de los matrimonios.
El proyecto, avalado por unanimidad, modifica las leyes del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; además, elimina el lenguaje sexista y discriminatorio de esos ordenamientos.
Felipe Nájera activista del Movimiento por la Igualdad en México dijo que el reconocimiento del matrimonio igualitario de ninguna manera significa que se pretenda legalizar la pederastia o que con ello terminará la familia.
Hablaría pésimo del gobierno mexicano si por las presiones de la Iglesia se da marcha atrás a la iniciativa presidencial para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en el país