Las mujeres son pilares esenciales en las comunidades y pueblos indígenas y juegan un papel crucial en la preservación y transmisión de los conocimientos y prácticas tradicionales.
A nombre de los pueblos indígenas del estado, Angel Alfonso García Hernández, coordinador de vinculación de Universidad Intercultural de Baja California de San Quintín, exhortó a los organizadores de la Feria Nacional de Lenguas Indígenas (Flin), que la próxima edición se realice en dicho municipio.
En consonancia con la ONU, Bolivia promulga una Ley que declara al periodo 2022-2032 como Decenio de las Lenguas Indígenas. Los pueblos originarios representan la mayor diversidad cultural del mundo y hablan la mayor parte de los idiomas. Sin embargo, tienen tres veces más probabilidades de vivir en la pobreza extrema y sus lenguas y tradiciones están bajo constante amenaza.
El Presidente de México Andrés Manuel López Obrador, declaró luto nacional desde este 31 de octubre y hasta el lunes 2 de noviembre, día en que se levantarán los altares del Patio Central tras una ceremonia huichol encabezada por Lino López de la Cruz y el barrido del espacio que hará una chamana para despedir a los fieles difuntos.
Si bien los orígenes exactos de COVID-19 aún no se han confirmado, los investigadores conocen bien el vínculo entre el daño ambiental y las pandemias. Pero hay otro grupo de expertos que se han estado preocupando por la amenaza de una pandemia incluso antes de COVID-19: los pueblos indígenas.
Existen alrededor de 476 millones de indígenas viviendo a lo largo de 90 países. Representan poco más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres.
A pesar de la profunda conexión espiritual con sus tierras, cada vez más los indígenas están migrando nacional e internacionalmente debido a factores como el desplazamiento forzado, los conflictos y la violencia, así como el cambio climático y la degradación ambiental.