viernes, octubre 10, 2025

¿Ya te enteraste?

méxico

Trabajo social en México: vocación profesional con impacto comunitario

El trabajo social es mucho más que una profesión: es una vocación profundamente humana que articula orientación, acompañamiento, investigación y vínculo institucional. En palabras de la doctora Aurora Catalina Pérez Valdés, coordinadora delegacional de trabajo social del IMSS, “somos el primer enlace entre la institución y la persona. Ayudamos a clarificar la situación del usuario y canalizarlo con respeto, empatía y conocimiento técnico”.

Con una formación profesional de nueve semestres, servicio social, prácticas y dominio metodológico, el trabajo social se especializa en el abordaje de problemáticas sociales desde una perspectiva ética y transformadora. “No damos terapia, damos orientación. Hacemos entrevistas, observación, visitas domiciliarias. Investigamos para ayudar, no para juzgar”, subrayó Pérez Valdés. En Baja California, el 90% del gremio está conformado por mujeres, lo que refuerza su dimensión sensible y comunitaria.

Una de las herramientas más potentes de esta disciplina es la visita domiciliaria institucionalizada. “Somos la única profesión en México que puede investigar directamente en el hogar del usuario, con respaldo legal y metodológico. Es la forma más honesta de entender su realidad y ayudarle”, añadió.

🧭 Congreso Nacional: actualización, intercambio y visibilidad

Del 14 al 17 de octubre, Tijuana será sede del Décimo Congreso Nacional de Trabajo Social, con sede en el Gran Hotel Tijuana. Participarán profesionales de al menos 27 estados del país, en un espacio de reflexión, actualización y diálogo sobre los retos contemporáneos del trabajo social en México.

Este congreso busca visibilizar lo que hacemos desde cada rincón del país. Vamos a compartir experiencias, metodologías y casos de éxito. Y también mostrar lo que vivimos en Tijuana: migración, sociedad civil, trabajo social empresarial”, explicó el maestro Jorge Bedoya, presidente del Colegio de Profesionistas en Trabajo Social de Baja California.

El evento está validado por universidades estatales y representa un esfuerzo conjunto entre instituciones y gremios. “Es una oportunidad para aprender de otros contextos, fortalecer nuestra identidad profesional y mostrar que el trabajo social es una herramienta de transformación real”, añadió Bedoya.

📈 Expansión profesional y nuevos campos de acción

Además de los ámbitos tradicionales como salud y educación, el trabajo social se ha integrado a programas nacionales de salud mental, en respuesta a los desafíos postpandemia. En Baja California, este año se contrataron 32 nuevos profesionales, y se proyecta una expansión hacia el sector empresarial, comunitario y organizacional.

A veces no se entiende lo que hacemos, pero el respeto es nuestra brújula. Nos acercamos a la realidad de las personas para ayudarles a construir soluciones. Y eso requiere formación, sensibilidad y compromiso”, concluyó Pérez Valdés.

NOTA: la entrevista fue realizada por Isaías Plascencia Rosales, en colaboración con Mónica Peraza Ramirez, en el programa de radio Circunferencias en Espiral a través de Fusión 102.5 FM.

Notas relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mosaico