sábado, noviembre 1, 2025

¿Ya te enteraste?

méxico

Altar a periodistas asesinados recuerda crímenes que siguen impunes


Este 31 de octubre se instaló en el CEART un altar a periodistas asesinados, un homenaje que exige justicia y visibiliza la impunidad que rodea la mayoría de los crímenes contra la prensa.

La memoria como herramienta de denuncia

El altar se instaló en vísperas del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, con el objetivo de no olvidar a quienes fueron asesinados por informar.

México enfrenta una crisis de violencia contra la prensa; diez periodistas han sido asesinados este año, algunos mientras estaban bajo protección gubernamental, y la mayoría de los casos sigue sin resolución.

Vicente Calderón, impulsor del altar, destacó que recordar a los colegas asesinados es también exigir que las autoridades cumplan con su responsabilidad de investigar y sancionar a los responsables.

“Inspirados en la tradición del Día de Muertos, instalamos un altar en memoria de los colegas víctimas de homicidio en nuestro país durante 2025”, señaló Calderón.

El homenaje combina la tradición con un mensaje crítico: no basta recordar, es necesario que la impunidad deje de prevalecer y que los casos sean investigados a fondo.

Altar a periodistas asesinados, un reclamo a las autoridades

La ONU advierte que casi nueve de cada diez asesinatos de periodistas en el mundo permanecen sin resolver, lo que mantiene un clima de impunidad que favorece la violencia.

En México, la mayoría de las investigaciones por homicidios de periodistas no se cumplen cabalmente, a pesar de protocolos homologados desde 2018, denuncian periodistas y organizaciones de prensa.

El altar busca evidenciar esta falla institucional y recordar que los periodistas asesinados no deben ser borrados de la memoria pública.

La instalación en el CEART es un llamado a la acción y a la vigilancia ciudadana sobre los crímenes que siguen impunes en el país.

Vicente Calderón, periodista. Foto: Janette De Los Reyes.

Impunidad y casos que no deben olvidarse

“Hay que recordar a los compañeros locales. Margarito Martínez y Lourdes Maldonado siguen padeciendo la impunidad; los autores intelectuales siguen libres y hasta buscando cargos públicos”, alertó Calderón.

El periodista destacó que memoriales históricos, como el de Manuel Acosta Mesa, permanecen en abandono, lo que refleja la tendencia de olvidar a quienes fueron asesinados por informar.

“Este día, como lo designó la UNESCO, es una exigencia para que no se olviden los casos de periodistas asesinados y se continúe demandando justicia”, afirmó Calderón.

Los comunicadores enfatizan que la memoria debe ser activa: no se trata solo de honrar, sino de mantener la presión sobre las autoridades para investigar cada crimen.

El altar simboliza la resistencia de la prensa frente a un contexto donde la impunidad y el olvido amenazan la libertad de expresión.

Periodismo bajo amenaza constante

Calderón advirtió que, además de la violencia física, las nuevas tecnologías generan riesgos, especialmente para mujeres periodistas, a quienes se agrede digitalmente con frecuencia.

“Necesitamos reflexionar sobre cómo adaptarnos a las nuevas condiciones mediáticas y mantener los estándares éticos y profesionales en el ejercicio del periodismo”, señaló.

La UNESCO ha señalado que la violencia habilitada por la tecnología afecta la seguridad y el trabajo de periodistas a nivel global, con poca respuesta de las autoridades.

“El mejor periodismo en México lo están haciendo mujeres, y su labor enfrenta riesgos constantes; su protagonismo exige protección efectiva y políticas de justicia que eviten la impunidad”, expresó Calderón.

El altar instalado en el CEART representa la memoria activa, un recordatorio crítico de que los asesinatos de periodistas no deben quedar en el olvido ni sin castigo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mosaico