martes, noviembre 25, 2025

¿Ya te enteraste?

méxico

Yolanda Meza denuncia despojo y la herida del muro fronterizo

Durante la visita de Chris Smalls a la frontera, la voz de Yolanda Meza Calles —mujer Kumeyaay de Juntas de Nejí— se levantó con fuerza para denunciar el desplazamiento histórico de su pueblo y el impacto del muro que divide territorios y comunidades.

“Hola, mi nombre es Yolanda Meza Calles, soy Kumeyaay de Juntas de Nejí, Kumeyaay de estas tierras donde nos fue puesto este muro. Mis nietos participaron en la pintura que ven ahí, que es el Cóndor del Águila. Me da mucho gusto saber que hay mucha gente defendiéndose de este muro tan terrible, porque ha traído muerte, no nomás a las naciones nativas, sino también a los migrantes que cruzan por un sueño americano y que ahí han quedado.”

Meza subrayó que el muro ha significado sufrimiento y muerte masiva:

“Ese muro ha sido de mucho sufrimiento, ha sido de muerte masiva, de muchos dolores de todos los países, de muchos colores y de todo.”

Con el permiso de sus compañeras, compartió un mensaje desde la memoria Kumeyaay:

“Este muro no siempre ha estado aquí y sabemos que desde que se levantó ha traído dolor, muerte, división y la búsqueda del exterminio de la nación Kumeyaay. Nos dividió como nación y quedamos atrapados en la frontera. Nos hace mucho daño con la discriminación, la pérdida de nuestra lengua, cultura y despojo de nuestro territorio. No importa quién gobierne, siempre se nos sigue reprimiendo y despojando.”

Denunció la militarización y los proyectos que fragmentan a las comunidades:

“A cada comunidad nos han mutilado una y otra vez. Ahora con la Guardia Nacional que viola nuestros derechos y entra a nuestros territorios sagrados, escuelas y casas sin permiso. El gobierno nos sigue dividiendo, llega a nuestras comunidades y se acerca a los pueblos para ofrecernos proyectos económicos que nos terminan dividiendo. Son proyectos que entran lentamente y no son del modo de pensar de la nación Kumeyaay. Nos terminan despojando: la gente con dinero o inmobiliarias compra y vende nuestras tierras para casas de campo o cuanta cosa quieran hacer. Además, la turistificación como los sitios ecoturísticos o los senderos en las comunidades nativas son una forma de despojo por parte del Estado.”

Meza recordó que el muro se extiende por más de 3,000 kilómetros desde el Pacífico hasta el Golfo de México, dividiendo pueblos nativos de ambos lados:

“Divide y extermina pueblos nativos como los Kumeyaay, Pai Pai, Cucapá, Yoheme, Yoreme, Tohono O’odham, Comcat, Timas, Tarahumara, Sorrarámuris, Tepehuanes, Macurahue, Kikapú, Mascobos, Cahuilla, Luiseño, Apache, Chiricahua, Mezcalero, Navajo y Lipán Apache. Cada vez que un pueblo nativo desaparece, el mundo se hace más pobre, hay menos miradas y mundos, y se va naciendo un solo mundo, y nos hacen a todos iguales. Así es el muro: nadie está seguro, ni los que están dentro ni del otro lado. Pero también queremos decirles que este muro se va a caer.”

Su mensaje cerró con un llamado a la indignación y a la acción colectiva:

“Momentos como este son importantes para decir que este muro nos molesta y mata. Que juntas lo sacudamos y lo tiremos. Alto a la guerra en contra de todos los pueblos de abajo, alto a la guerra en contra de los pueblos zapatistas, alto al genocidio. ¡Viva el pueblo palestino, viva Palestina libre!”

La presencia de Chris Smalls fue apenas un marco: su visita coincidió con este testimonio, donde la lucha laboral se encontró con la resistencia de los pueblos originarios.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mosaico