martes, noviembre 25, 2025

¿Ya te enteraste?

méxico

Hamlet Rubio impulsa el lenguaje audiovisual vertical en Coyuntura 2025

El cineasta, productor, director y guionista mexicano Hamlet Rubio, fundador del Tijuana Vertical Film Festival (TVFF), abrió el programa de conferencias del Congreso Coyuntura 2025 de la Universidad de Tijuana CUT con la ponencia titulada “Comunicología en movimiento con enfoque en audiovisual vertical”, en colaboración con el Colegio de Comunicólogos de Baja California (Colcombc).

El origen del proyecto

Rubio relató que su acercamiento al formato vertical 9:16 surgió en 2020, durante la pandemia, cuando convocó en línea a actores de distintos países para crear un largometraje en vertical. La experiencia lo conectó con festivales internacionales como VertiMovie en Roma y VertiCity en Praga, lo que finalmente derivó en la creación del Tijuana Vertical Film Festival (TVFF), único en México dedicado exclusivamente a este formato.

La comunicología del movimiento

En su exposición, explicó que la comunicología del movimiento se encuentra en un punto de inflexión marcado por las transformaciones tecnológicas y los cambios en los hábitos de consumo. El formato vertical, antes considerado un encuadre alternativo, se ha consolidado como un estándar cotidiano impulsado por plataformas digitales y dispositivos móviles.

“El plano vertical aproxima el discurso audiovisual a la experiencia humana directa, promoviendo narrativas más íntimas, personales y persuasivas”, señaló. Para Rubio, este fenómeno no es solo técnico, sino un cambio estructural en la manera de construir significado, convirtiéndose en un campo legítimo de investigación académica donde convergen la teoría de la comunicación, la semiótica, la sociología visual y las nuevas tecnologías.

Evolución hacia un festival fronterizo

En 2022, el proyecto se formalizó bajo el nombre Vertical México, como plataforma experimental que incentivó a creadores a producir piezas específicas para dispositivos móviles. Dos años después, en 2024, evolucionó hacia el Tijuana Vertical Film Festival (TVFF), consolidándose como el primer festival temático en México dedicado exclusivamente a los audiovisuales verticales.

El TVFF se ha convertido en un referente fronterizo que articula creación, teoría y comunidad, reflejando la complejidad cultural de la región Tijuana-San Diego, caracterizada por la movilidad, la migración y la vida urbana. Rubio destacó que el formato vertical se integra naturalmente en este contexto, capturando voces, gestos y momentos íntimos que definen el ritmo de la frontera.

El festival ha ampliado su alcance mediante colaboraciones con instituciones educativas y comunidades creativas de México y Estados Unidos, y en 2026 establecerá un convenio con el Festival de Los Ángeles, que combina formatos horizontales y verticales, para impulsar a directores emergentes de la región.

Un nuevo movimiento artístico

Rubio enfatizó que el formato vertical no busca reemplazar al horizontal, sino que nace de una necesidad humana y de la composición digital cotidiana. Explicó que la verticalidad ha desarrollado una gramática propia que hoy se estudia y se formaliza, reorganizando el espacio narrativo y privilegiando la figura humana, los gestos y la proximidad con el espectador.

“El vertical no tiene técnicas definidas ni curaduría fija; cualquiera puede grabar con su teléfono. Pero los artistas tenemos la responsabilidad de aportar estética y creatividad para que el formato evolucione”, afirmó.

Para Rubio, el audiovisual vertical constituye un nuevo movimiento artístico, comparable en su definición con las vanguardias del siglo XX, pero adaptado a la era digital. “Aquí no es un pincel ni una escultura, aquí es un teléfono, una herramienta móvil que nos permite crear y comunicar de manera personal y masiva al mismo tiempo”, expresó.

Marco teórico contemporáneo

El conferencista concluyó que el marco teórico del audiovisual vertical se construye desde corrientes interdisciplinarias como la comunicología, los estudios de medios, la antropología visual y la semiótica, proporcionando un fundamento sólido para su análisis académico.

“El encuadre vertical establece un cuerpo visual donde la figura humana adquiere protagonismo natural. Las líneas compositivas ascienden o descienden, generando una experiencia de lectura audiovisual propia. Es un movimiento nuevo que florece en diálogo con la sociedad y las herramientas digitales”, puntualizó.

Contexto institucional

La conferencia se realizó en colaboración con el Colegio de Comunicólogos de Baja California (Colcombc). En el acto inaugural estuvieron presentes su presidente, maestro Isaías Plascencia Rosales, y la secretaria del organismo, Mónica Peraza Ramírez, quienes convocaron a los tres conferencistas del congreso: Hamlet Rubio, Roberto Partida —periodista cultural y promotor de festivales de cine— y el cineasta John Solís.

Con esta primera charla, Coyuntura 2025 abrió un espacio de reflexión sobre las nuevas tendencias en comunicación y el impacto del audiovisual vertical como un lenguaje emergente que redefine el campo de la comunicología contemporánea.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mosaico