martes, octubre 14, 2025

¿Ya te enteraste?

méxico

Izamiento de bandera abre paso al reconocimiento histórico de mujeres mexicanas

Por primera vez desde la creación de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales en 1984, el calendario cívico de México incluirá fechas conmemorativas que honran a mujeres destacadas en la historia nacional. La reforma al artículo 18, publicada el 21 de julio en el Diario Oficial de la Federación, marca un precedente en el reconocimiento institucional del papel transformador de las mujeres mexicanas a través del izamiento de bandera, informó la subsecretaria de Educación Básica, Noemí Juárez Pérez, durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

🏛️ De 0 a 32: el salto en representación femenina

Hasta antes de esta reforma, el calendario oficial registraba 55 fechas de izamiento de bandera: 38 a toda asta y 17 a media asta. De estas, 23 eran dedicadas exclusivamente a figuras masculinas o eventos históricos protagonizados por hombres.

La modificación incorpora 24 mujeres notables —como Sor Juana Inés de la Cruz, Leona Vicario, Elvia Carrillo Puerto y Hermila Galindo—, cuyas contribuciones abarcan desde la Independencia, la Revolución Mexicana hasta las luchas contemporáneas por los derechos humanos. Además, se añaden 5 fechas emblemáticas relacionadas con causas de género, incluyendo el 8 de marzo (Día Internacional de las Mujeres) y el 17 de octubre (Reconocimiento al derecho al voto femenino).

🇲🇽 Izamientos por ellas

Las ceremonias de izamiento de bandera en honor a estas mujeres se llevarán a cabo tanto en instituciones educativas, oficinas públicas como en representaciones diplomáticas. La primera será el 31 de julio, con bandera a media asta en honor a Sara Pérez Romero, esposa de Francisco I. Madero y figura clave en la historia revolucionaria.

👥 Impacto social e histórico

Esta iniciativa forma parte de los compromisos asumidos por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien en su primer 8 de marzo como jefa del Ejecutivo, impulsó acciones orientadas a la recuperación de la memoria histórica de las mujeres. Entre ellas destacan la inauguración de la Sala «Mujeres en la Historia» en Palacio Nacional, y la inclusión de las efemérides en la legislación nacional.

Con la reforma, el nuevo calendario cívico queda conformado por 84 fechas: 52 de asta completa y 32 a media asta, de las cuales 32 están dedicadas al legado femenino, consolidando un avance significativo en el reconocimiento de la diversidad histórica de México.

Notas relacionadas

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mosaico