El Noveno Parlamento Juvenil de Baja California se consolidó como un espacio honorario donde jóvenes de distintos municipios compartieron propuestas legislativas con enfoque social, igualdad y derechos humanos. Las iniciativas reflejan la diversidad de preocupaciones de la juventud y su compromiso por transformar la vida comunitaria y política del estado.
Elizabeth Pinedo, integrante del Colegio de Comunicólogos de Baja California (COLCOMBC), presentó una iniciativa de ley para la creación de oficinas de atención a familiares de personas desaparecidas en cada ayuntamiento del estado. Su propuesta busca reducir la carga burocrática y garantizar acompañamiento digno a las víctimas, un tema de alta sensibilidad en Baja California.
Pinedo subrayó que el reto no es solo presentar la iniciativa, sino darle seguimiento hasta que se convierta en ley efectiva. Su colaboración con la Asociación por los Desaparecidos de Baja California refuerza el compromiso de que la voz de las familias no quede archivada, sino que se traduzca en políticas públicas reales. Con ello, se posiciona como una de las voces más firmes en la defensa de los derechos humanos dentro del Parlamento.
Mía López, fundadora del colectivo Grupo Bedomi, propuso reconocer el derecho de estudiantes menstruantes a solicitar inasistencias escolares por motivos de salud, visibilizando la desigualdad de género en el ámbito educativo. Además, llamó a abrir más espacios de representación juvenil en municipios y colonias, subrayando que la política no es exclusiva de quienes estudian Derecho: cualquier joven puede participar en la mejora de su comunidad.
Viridiana Zúñiga Rico, licenciada en Administración Pública, planteó que los docentes de nivel básico reciban capacitación en la detección temprana de niñas y niños dentro del espectro autista. Su propuesta busca combatir la discriminación y el bullying, además de acompañar mejor el neurodesarrollo de los estudiantes.
Moisés de Loya Saldívar, ingeniero en gestión empresarial y estudiante de Derecho, presentó una iniciativa para fortalecer los derechos laborales y garantizar condiciones dignas en las empresas. Su propuesta incluye conferencias informativas con abogados que orienten a los trabajadores sobre acoso y hostigamiento laboral, respondiendo a la necesidad de que más empleados conozcan y ejerzan sus derechos.
El Parlamento Juvenil, reconocido en la Ley de las Juventudes de Baja California (artículo 104), tiene una duración de un año y abre convocatoria para que más jóvenes participen con proyectos que reflejen las realidades y necesidades de sus comunidades.
Con propuestas que abarcan desde la justicia para familias de desaparecidos hasta la inclusión educativa y la dignificación laboral, el Noveno Parlamento Juvenil se convierte en un ejemplo de cómo las nuevas generaciones buscan transformar la ciudad, el estado y el país.














