El servicio de transporte en Tijuana no solo se ha caracterizado al paso de los años por ser deficiente, insuficiente, inadecuado, incómodo y caro, aunque no se puede generalizar, dado que al menos resuelve las necesidades de movilidad urbana, pero de manera parcial y hay rutas, así como conductores, que se destacan por una buena calidad en el servicio.
¿Boletos de $20.00 pesos?
Ahora, ante el sorpresivo incremento de la tarifa para moverse en los camiones negros del Corredor Agua Caliente, esto en Tijuana, que pasó de los $15.00 a los $20.00 pesos al pagar en efectivo, no solo generó inconformidad, sino preocupación, dado que esto podría significar para una persona o una familia, una erogación mayor y con ello, el debilitamiento de sus finanzas.
¿Pagar con un QR?
De manera inmediata se vio como una posible y hasta cómoda solución el realizar el pago del viaje, de manera electrónica, esto a través de un código QR, algo que resulta viable mediante una herramienta digital instalada en el smartphone.
Para no gastar tanto al entregar un billete o monedas al chofer, lo mejor será descargar la aplicación llamada StopBus Tijuana para iOS o Android, registrarse como usuaria de la plataforma y después elegir la Ruta 13 o Ruta “Corredor Aguacaliente” para ver el mapa.
¿Pero cómo obtener un boleto? Es algo sencillo, pero tendrá que pagarse una comisión cada vez que se abone saldo y será cin cargo a la tarjeta de débito o crédito. Aunque se expresa en la interfase que el monto máximo permitido es de $600.00 pesos, solo se tienen seis botones, $20.00, $50.00, $100.00, $200.00, $300.00 y $400.00 pesos.
Una vez que se elija la cantidad se presionará en “Continuar” y saldrá el desglose compuesto por “Monto seleccionado”, “Monto por comisiones” y “Monto total a abonar”.
Cada monto tiene una tasa porcentual diferente y entre más se deposite, esta será menor. Es así que para la de $20.00, es de 21.60%, la más alta; $50.00, 11.14%; $100.00, 7.66%; $200.00, 5.92%; $300.00, 5.34% y 5.05% para la de $400.00 pesos.
¿Tasa variable? ¿Me saldría más caro?
Por ejemplo, si se depositaran solo $20.00 pesos, se activaría la tasa de 21.60%, lo que significa una comisión de $4.32 pesos y dejaría como saldo $15.68 pesos, por lo que si el boleto tiene como precio $15.00 pesos, alcanzaría para 1.04 boletos y sobrarían 68 centavos. Si se pagara en efectivo, serían $20.00 pesos el pasaje. En caso de costar $16.00 pesos, no alcanzaría con una «recarga» de $20.00 pesos
Si se prefiere la opción de $100.00 pesos, sería la tasa de 7.66%, comisión de $7.66 pesos, generando un saldo o bolsa de dinero, por $92.34 pesos, lo que se convertiría en 6.156 boletos, si se toma cada uno a $15.00 pesos. Quedarían guardados $2.34 pesos. Serían $120.00 pesos si compraran seis pasajes en efectivo. También, si el costo fuera de $16.00 pesos, apenas alcanzaría para 5.77 boletos.
Una vez que se tiene el recurso monetario digital ya será posible hacer la compra y entonces se mostrará en la pantalla un código QR, aunque de manera temporal, es decir, con una vigencia de hasta cinco minutos. Si no se utiliza, entonces al menos en el ejercicio realizado por CiudadTijuana el jueves 2 de enero, se tuvo la devolución de los $15.00 pesos virtuales (todavía se cobró esa tarifa).
Se espera que esta alternativa llegue a ser más utilizada por las personas usuarias del Corredor Agua Caliente y que en cada una unidad se tengan los dispositivos lectores de QR, 100% funcionales.
¿Prefieres pagar con efectivo o QR?
Autor: Isaías Plascencia Rosales / CiudadTijuana