El Presidente de México Andrés Manuel López Obrador, declaró luto nacional desde este 31 de octubre y hasta el lunes 2 de noviembre, día en que se levantarán los altares del Patio Central tras una ceremonia huichol encabezada por Lino López de la Cruz y el barrido del espacio que hará una chamana para despedir a los fieles difuntos.
Con motivo de las festividades de Halloween y Día de Muertos, se ofrecen a continuación algunas recomendaciones sobre términos y expresiones relacionados con estas celebraciones para escribir mejor.
Le damos la bienvenida en esta mañana al presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Andrés Manuel López Obrador, a la Procesión de Aluzamiento de la Ofrenda Monumental de Día de Muertos, Altar de Altares.
En México, el 1 y 2 de noviembre los muertos regresan para visitar sus familias y amigos y ser agasajados en un ágape que incluye sus comidas y bebidas favoritas. La convivencia con la muerte es parte del imaginario colectivo mexicano. La celebración del Día de los Muertos es una tradición indígena muy arraigada en el país.
Durante 2017 en México se contabilizaron, mediante los registros administrativos generados a partir de los certificados de defunción suministrados por las oficialías del Registro Civil, los Servicios Médicos Forenses y por las Agencias del Ministerio Público, un total de 703 047 muertes.
Para México noviembre es el mes en el que se recuerda a las personas que ya se fueron, las que por una u otra razón dejaron de existir y en el marco del Día de Muertos, las cifras son esenciales para conocer el origen de los decesos de mujeres y hombres en el país, según el rango de edad.
Son mujeres y hombres periodistas. Son reporteros, fotoreporteros, jefes de información, editores o conductores de espacios informativos. Son periodistas a los que la autoridad ha permitido que el único rastro visible sea el de la impunidad.