Javier Rodríguez Aviña nació el 23 de agosto de 1964 en Guadalajara, Jalisco y actualmente es un activista defensor de las personas con discapacidad reconocido en Tijuana y otras partes del país, por su determinación a impulsar los cambios necesarios en materia de inclusión, en particular por la comunidad sorda en México, de la cual es parte.
A partir de este martes 23 de marzo, todas las películas serán exhibidas al público en su versión e idioma original y subtituladas, no dobladas, esto de acuerdo al Decreto mediante el que se reformó el Artículo 8o. de la Ley Federal de Cinematografía en México. Aunque debe precisarse que el doblaje no estará prohibido.
Muchas causas que conducen a la pérdida auditiva son prevenibles, pero a menudo los Gobiernos no incluyen los exámenes de oído en los planes de salud básicos, y en países de bajos ingresos las personas no tienen acceso a profesionales aunque tengan molestias. Más de mil millones de adolescentes y adultos jóvenes corren el riesgo de sufrir una pérdida auditiva irreversible debido a las prácticas habituales de escuchar música a un volumen alto y durante un tiempo prolongado.
Cada año, la última semana de septiembre, las comunidades sordas del mundo organizan la semana internacional de las personas sordas, y el último sábado del mismo mes celebran el Día Internacional de las Personas Sordas.
Según la Federación Mundial de Sordos, existen aproximadamente 72 millones de personas sordas en todo el mundo. Más del 80 por ciento vive en países en desarrollo y como colectivo, utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas.
Con el avance de la tecnología y los precios asequibles de los teléfonos inteligentes, la imagen de multitudes caminando por la calle, yendo en bicicleta o viajando en un transporte público mientras escuchan música con audífonos se ha convertido en parte del paisaje en muchos lugares del mundo. Se trata de una costumbre que puede hacer más amable las actividades cotidianas, pero que conlleva un grave riesgo: la pérdida del oído.
La ya tradicional conferencia matutina del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, tuvo este jueves un valor agregado, la inserción de un recuadro en la parte inferior derecha de la pantalla en la que se mostraron dos intérpretes de Lengua de Señas Mexicana, una mujer y un hombre en momentos diferentes durante la proyección de video en vivo.