La institución advierte de que la economía mundial aún se enfrenta a tensiones socioeconómicas extremas y asegura que queda mucho hacer para hacer retroceder la pandemia y evitar divergencias y desigualdades entre los países y dentro de estos. Para reducir esas tensiones, apuesta por acelerar la vacunación universal de forma equitativa a través del mecanismo COVAX.
“En un momento en el que necesitamos desesperadamente ir hacia adelante, el COVID-19 nos puede atrasar años, incluso décadas, dejando a los países con retos fiscales masivos y crecientes”, dice el titular de la ONU y advierte que esta crisis aleja aún más al mundo de los objetivos de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.
El Banco Mundial prevé una contracción de la economía mundial del 5,2% en 2020. La contracción será mayor en las economías avanzadas y menor en las emergentes, aunque será la primera vez que decaiga en este grupo de naciones desde hace 60 años. La buena noticia es que las repercusiones negativas perderán intensidad durante la segunda mitad del año y el crecimiento mundial repuntará un 4,2 % en 2021.
La pandemia del coronavirus COVID-19 podría ocasionar que la economía mundial se reduzca un 0,9% durante el 2020, en vez de crecer hasta el 2,5% como se preveía, destaca una nota informativa del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU publicada este miércoles.
Expertos advierten que posibles medidas de comercio por el coronavirus COVID-19, pueden dar lugar a un mayor desperdicio de alimentos, y piden que no interrumpan la cadena de suministro, que afectaría a los más vulnerables. Las restricciones de exportación podrían causar una subida de precios a largo plazo.
El Banco Mundial prevé para este año un modesto repunte de la actividad económica global, que alcanzaría el 2,5% gracias a la recuperación gradual del comercio y la inversión. Los mercados emergentes y las economías en desarrollo avanzarían un 4,1%.
Según el Banco Mundial, el crecimiento de la economía mundial se acercará al 3,1 por ciento en 2018 después de un 2017 mejor de lo previsto, dado que continuará la recuperación de la inversión, las manufacturas y el comercio, y las economías en desarrollo exportadoras de productos básicos se beneficiarán con el alza en los precios de dichos productos.