Este 12 de enero, hace nueve años, un terremoto sacudió Haití. El balance fue estremecedor: 220,000 muertos, un millón de heridos y la mitad de la capital, Puerto Príncipe, completamente destruida.
A un año del sismo del 19 de septiembre de 2017 y del precedente del 7 del mismo mes, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) recuerda la importancia de integrar los derechos humanos durante emergencias humanitarias y en los procesos de reconstrucción. Asimismo, la ONU-DH llama a las autoridades mexicanas a mantener la atención a las poblaciones afectadas y la preparación frente a los riesgos naturales.
En los estados peor afectados vive una población de alrededor de 7 millones de niños que aún tienen necesidades especiales surgidas por la tragedia. Las acciones de respuesta por cubrir dichas necesidades aún no han concluido
En la atención de personas con discapacidad y adultos mayores en materia de protección civil, se identifican como prioritarias la comunicación y la evacuación; es importante que la población con discapacidad y adultos mayores conozcan y aplique la información sobre qué hacer en caso de un sismo.
A 33 años del primero y a uno del segundo, el doctor Carlos Miguel Valdés González, Director General del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), hace una reflexión sobre lo acontecido e invita a la población a estar preparada, a practicar simulacros, a revisar sus viviendas y hacerles los ajustes que recomienden los especialistas en estructuras. Mira el video:
Además de pepenar, la mujer también elabora totopos, sin embargo todo lo perdió con el terremoto, su vivienda y su cocina de barro, Francisca tampoco fue beneficiada con la entrega de apoyos que entregó la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).