Con la proyección del documental Del pincel a la fotografía: Javier Galaviz en la Cineteca del Centro Cultural Tijuana, se dio inicio a una nueva etapa en la narrativa audiovisual de la región. El director Hamlet Rubio1 presentó oficialmente TIVIA2, una productora que apuesta por el formato vertical y el uso de inteligencia artificial como herramientas para visibilizar el legado artístico de Tijuana ante el mundo.
🎥 Tijuana como epicentro cultural
Durante su intervención, Rubio compartió la visión que dio origen al proyecto:
“Poco a poco, con el apoyo de un software diseñado especialmente para el formato vertical, vamos a ir creando contenidos con artistas locales que tienen una trayectoria muy sólida en esta ciudad. La intención no es que estos documentales se queden solo en la región, ni que se vean únicamente aquí en la sala de la Cineteca. Lo que queremos es que el mundo entero los vea, que cada documental sobre cada artista legendario de Tijuana cruce fronteras y muestre que esta ciudad no solo es de paso, sino un epicentro cultural con una historia profunda que merece ser reconocida internacionalmente”.
Rubio subrayó que Tijuana no solo es una ciudad fronteriza, sino un territorio con un acervo artístico que se remonta a mediados del siglo XX:
“Estos grandes artistas pusieron la piedra aquí a mediados del siglo XX, y ahorita los que estamos les debemos todo lo que somos en parte”.
📅 Un compromiso anual con el arte local
La iniciativa contempla la producción de un nuevo documental cada año, dedicado a distintos creadores de la ciudad:
“Este año comenzamos con el gran amigo Javier Galaviz, pero cada año la productora asumirá la responsabilidad de dedicar un documental a otro artista local, capturando su estilo y su concepto de arte para proyectarlo a nivel internacional. La idea es enviar cada obra a festivales y presentaciones fuera de la región, manteniendo este mismo formato vertical que nos permite mostrar Tijuana desde una perspectiva innovadora y global”.
🧠 Exploración técnica y narrativa
El uso de inteligencia artificial en este proyecto no busca alterar rostros ni crear realidades ficticias, sino enriquecer los procesos técnicos y narrativos.
“Manejar la IA no es como cambiar el contexto de la pantalla, hacer otro tipo de rostro, no. Lo que estamos enfocados nosotros es en la edición, en la música… como un principio que van a ver como el contexto diferente al cine tradicional horizontal”, explicó Rubio.
El equipo detrás del documental está conformado por jóvenes talentos locales: Luis Morán, encargado de la banda sonora; Ángela Suazo, asistente de dirección y edición; y los estudiantes Gabriel Pérez y Andrea Gallegos, quienes participaron en el proyecto pero no pudieron asistir al evento.
🎬 Testimonios desde la experiencia creativa
Ángela Suazo, ingeniera en diseño gráfico digital, compartió su vivencia:
“Aprendí bastante tanto de lo que es el arte como expresión, sino también la emoción que puedes llegar a experimentar a través del arte… el formato vertical se presta mucho a que el contenido sea un poquito más rápido, sea fluido… y te permite estar siempre experimentando”.
Sobre la edición, destacó cómo la IA facilitó el proceso:
“Utilizamos herramientas que nos permitieron que el proceso fuera más fluido… hizo que los recortes fueran más ágiles y no tan tediosos”.
Luis Morán relató su experiencia musical:
“Cuando Hamlet me contactó… yo no estaba familiarizado con este formato vertical. No es un reel, no es un videíto, es una obra de arte… tuvimos la oportunidad de visitar a Galaviz en su estudio, y nos compartió su colección musical… desde música clásica hasta Trova, Bob Dylan, Leonard Cohen. Fue un reto encontrar sonidos que hicieran cuajar todo”.
Morán concluyó agradeciendo la oportunidad:
“Estoy muy agradecido por la iniciativa de Hamlet de haber embarcado en ese proyecto… y de Galaviz de abrirnos las puertas de su estudio y compartirnos su arte y su obra”.
🌟 TIVIA como plataforma de proyección internacional
La presentación cerró con el reconocimiento a otros artistas presentes en la sala Monsiváis, como Pedro López Solís y Lula Lewis, quienes también participaron en el documental. Con este primer proyecto, TIVIA inicia una etapa de exploración visual y narrativa que busca posicionar el arte tijuanense en escenarios internacionales, con un enfoque fresco, colaborativo y profundamente arraigado en la identidad local.
🎬 Reconocimiento al equipo creativo
Al finalizar el evento, Hamlet Rubio agradeció públicamente a todo el equipo que hizo posible el documental dedicado a Javier Galaviz, destacando cada rol con respeto y entusiasmo.
📋 Equipo de producción y elenco artístico
Producción técnica y creativa
- Dirección: Hamlet Rubio
- Asistente de dirección: Ángela Suazo
- Diseño: Andrea Gallegos
- Dirección de audio / Banda sonora: Luis Morán
- Cámara: Ángela Suazo, Gabriel Pérez
- Edición: Ángela Suazo
- Gafer: Gabriel Pérez
Elenco artístico
- Javier Galaviz
- Lula Lewis
- Pedro López Solís
- Hamlet Rubio
- Ángela Suazo
- Luis Morán
- Gabriel Pérez
- Hamlet Rubio es director de TIVIA y además fundador del Tijuana Vertical Film Festival ↩︎
- TIVIA: Tijuana Vertical con Inteligencia Artificial ↩︎
