jueves, octubre 16, 2025

¿Ya te enteraste?

méxico

Brigitte Lujano denuncia barreras críticas en salud para personas LGBTIQ+ desplazadas

Los días 17 y 18 de julio se llevó a cabo en Ciudad de México el Encuentro Regional sobre Desplazamiento Forzado LGBTI+ y Protección Internacional, una iniciativa conjunta entre ORAM (Organization for Refuge, Asylum & Migration), Casa Refugiados, la University of Nottingham y Casa Refugio Citlaltépetl. El evento reunió a activistas, organizaciones y expertos para reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las personas LGBTIQ+ desplazadas en América Latina.

La activista Brigitte Lujano, como parte de la representación de Tijuana, encabezada también por la directora de La Casita de UT, Susana Barrales, participó como panelista, enfocando su intervención en el acceso a servicios de salud física y mental. Lujano expuso que “las principales barreras incluyen la discriminación y el estigma hacia las personas LGBTIQ+, la falta de capacitación y sensibilización de los proveedores de salud, y la exclusión social que puede llevar a la violencia y la marginación”.

Entre los temas más urgentes abordados, destacó la falta de acceso a tratamientos antirretrovirales para personas desplazadas que viven con VIH: “Esta falta de acceso puede tener consecuencias graves para la salud y el bienestar de nuestra comunidad, y es necesario que se tomen medidas para garantizar que todas las personas LGBTIQ+ desplazadas tengan acceso a estos medicamentos”, señaló Lujano.

También se discutió cómo la exclusión social impacta la salud mental de las personas refugiadas LGBTIQ+: “La falta de acceso a servicios de salud mental adecuados puede agravar estos problemas y afectar la calidad de vida de nuestra comunidad”.

Lujano y otros participantes subrayaron la relevancia de implementar programas de salud inclusivos y de formar a los proveedores de salud en enfoques sensibles a la diversidad. Asimismo, se enfatizó la importancia de adoptar una perspectiva interseccional: “La intersección de factores como la raza, el género, el estatus migratorio y la orientación sexual puede afectar de manera significativa el acceso a servicios de salud y medicamentos”.

El encuentro dejó claro que atender las necesidades de las personas LGBTIQ+ desplazadas requiere acciones concretas, sensibles y articuladas entre organismos nacionales e internacionales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mosaico